
Escuela de arquitectura a cielo abierto: Salamina (Caldas) resaltará su patrimonio en su bicentenario

Marcar el territorio a través de la arquitectura es lo que busca el Encuentro de Arquitectura Patrimonial Salamina, bicentenario de una región, que se realizará en septiembre (mes del patrimonio) específicamente del 25 al 27 en la Escuela Taller.
La actividad se presentó este martes (27 de mayo) en el Centro Cultural Banco de la República de Manizales y para el alcalde de Salamina, Manuel Fermín Giraldo Gutiérrez, celebrar los 200 años de este municipio significa enriquecer la cultura con el fin de hacer más visible su localidad para que más turistas lleguen a ella.
"Si tenemos 200 años de historia es porque hay mucho para contar. Queremos un turismo en el que conozcan la idiosincrasia del municipio", indicó.
Jhon Alexánder Galvis Ramírez, habitante de Salamina, expresó que un principio de estos procesos para perdurar en lo arquitectónico es comenzar con los niños y docentes teniendo un acompañamiento de la Escuela Taller del municipio. "Este espacio lo que hará es mostrar la riqueza que tenemos y no vemos. Esperamos que la gente participe en las actividades".
Desde el corregimiento de San Félix llegó Óscar Serna, quien dijo que se habla mucho del patrimonio de Salamina sin tener en cuenta su localidad. "Es tan relevante, que un porcentaje muy alto de las construcciones en San Félix están hechas en tapia, tabla parada y bahareque. Hay un concepto despectivo y es que el que tiene la casa de bahareque es el más pobre. Y no, tiene un privilegio, un patrimonio, porque hay muy pocas en el país".
Balcones, marcos en madera y techos en teja de barro hacen parte de la arquitectura de este pueblo patrimonio.
Visión crítica y a futuro
Ivonne Paola Mendoza Niño, gerente del Banco, manifestó que decidieron crear el proyecto para saber qué han significado para Caldas estos 200 años, pero también para tener una visión crítica a futuro.
"Desde el Banco nos propusimos hacer cosas con impacto en la población de Salamina, así como con las colonias en otras ciudades. Salamina se merece un encuentro de arquitectura no solo por lo que conocemos, sino por esos aspectos que la hacen única en su arquitectura".
Según ella, dan a conocer la actividad desde ahora porque requieren que más aliados se sumen a la iniciativa, pues se tendrán talleres con el Sena, con los propietarios de inmuebles sobre el manejo de la guadua y el bahareque, así como una franja de experiencias con rutas gastronómicas y en casas para explorar sus interiores.
Santiago Dussán López, arquitecto y presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Caldas, indicó que de las mayores preocupaciones con respecto al patrimonio es la falta de interés de los jóvenes, porque no hay relevo generacional.
"Sabiendo que Salamina es uno de los 17 pueblos patrimoniales de Colombia, tenemos que antojar a la juventud de volver a las raíces de lo que nos hace únicos. Si no conocemos nuestras tradiciones y maneras de construir, estamos perdiendo, esto es una ventana interesante porque tenemos un gran marco, pero otro problema es que la población no quiere seguir siendo llamada patrimonio porque se está encontrando con muchas dificultades y eso es perjudicial. Nuestro futuro parte de un pasado y si no lo volvemos presente, no tendremos qué mostrar en un futuro patrimonial".
Añadió que se deben abrir espacios de diálogo para volver el patrimonio interesante y popular para que haya un reconocimiento, pues aunque se deben tener normas para protegerlo, la gente tiene que ser partícipe de esas normas. "La idea de esta discusión es que dentro 50 años aún exista el patrimonio. Por eso se debe pensar a futuro".
Los interiores de las viviendas son poco exploradas y también albergan riqueza arquitectónica.
Tres diálogos:
Durante el encuentro se darán tres charlas sobre patrimonio material e inmaterial. Ivonne Paola Mendoza Niño, gerente del Centro Cultural Banco de la República, explica cuáles son:
1. Economía política y tejido social: "tratará la relación entre patrimonio y turismo, esa tensión entre las normas y lo que la gente que tiene este patrimonio padece o sufre para mantener sus propiedades y poner la llaga frente a la situación actual del patrimonio en Salamina, porque fotografiamos lo lindo, pero no esas casas o edificios que requieren especial atención".
2. Innovación y cambio climático. "Cómo lo asuntos ambientales afectan el patrimonio, pero además cómo podemos entrar en diálogo entre los saberes ancestrales y los contemporáneos en torno a la arquitectura y la sostenibilidad del patrimonio"
3. Ciudad y su interior. "Qué hacemos con los interiores de las casas, porque si los exteriores a veces los vemos bien, no sabemos cómo están los interiores y qué hacer para que el patrimonio dure otros 200 años es la apuesta".
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.