Caldas

La vereda de Caldas con casas a punto de desplomarse y al borde del derrumbe: la UNGRD promete visitarla

2025-05-22
El riesgo se aloja en 25 casas de La Amalia: así se ve una parte de la casa de Luz Dary Guevara Bueno. Las lluvias de este 2025 evocan la emergencia invernal de septiembre del 2022. La UNGRD se acuerda de la zona tras las promesas incumplidas de Olmedo López.
Fotos | Cortesía | LA PATRIA El riesgo se aloja en 25 casas de La Amalia: a sí se ve una parte de la casa de Luz Dary Guevara Bueno. Las lluvias de este 2025 evocan la emergencia invernal de septiembre del 2022. La UNGRD se acuerda de la zona tras las promesas incumplidas de Olmedo López.
Santiago Carmona Caraballo

Viajar a La Amalia es regresar a la tristeza para María Eugenia Arboleda, quien tuvo que abandonar su hogar en esa vereda de Supía (Caldas) tras la emergencia invernal del 2022.

Cada 15 días, ella y su esposo, Carlos, visitan las ruinas del hogar que los acogió durante 20 años. Lo hacen para trabajar en sus cultivos de café, plátano, yuca y naranjas. En la casa brotan frutas, granos, tubérculos... y grietas.

La finca El Porvenir les dio posada por última vez en agosto del 2022, un mes después de la avalancha que acabó una vida, damnificó a 1.188 familias y dejó veredas como La Quinta y La Amalia en vilo por los afluentes de Quebradagrande.

El terreno cede desde hace tres años en la casa que desalojó María Eugenia Arboleda.

"Es difícil levantar una casa. Cuando llegamos, no tenía pisos, cielorraso ni lavadero. Como familia la mejoramos. Es triste verla agrietada y colapsando. No nos obligaron a irnos, nos advirtieron qué podría pasar. Fui la primera en desalojar", recapitula María Eugenia. La siguiente en la mudanza fue su mamá, quien vivió en una finca vecina por 53 años.

La emergencia también le arrancó el fútbol a la vereda, de 87 familias, según la Junta de Acción Comunal. La cancha de El Porvenir, que coleccionaba goles cada fin de semana, perdió la mitad del terreno y suma derrumbes.

De la finca también desaparecieron los estanques con peces, las gallinas y unos 480 palos del cafetal que hoy extraña el emprendimiento de café tostado y molido de María Eugenia.

Los cultivos de la finca El Porvenir se caen a pedazos durante las temporadas de lluvias desde hace tres años.

 

Una promesa dolorosa decepcionó en Supía

Foto | Archivo | LA PATRIA

El 3 de septiembre del 2022, una avalancha damnificó a 1.188 familias en Supía (Caldas).

Al dolor de perder un hogar, el Gobierno nacional le sumó decepción. María Eugenia recuerda que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), bajo el mando de Olmedo López —quien enfrenta un proceso por corrupción y ocupó el cargo entre abril del 2023 y febrero del 2024—, ilusionó a los afectados de La Amalia con un reasentamiento de nuevos lotes y casas: "Miraron fincas alrededor de Supía, pero hasta ahí llegamos. Nadie nos dio nada".

Ella y su familia comenzaron desde cero en la vereda Subcabuyal, de Supía, donde pagaron arriendo por primera vez. La ayuda llegó en forma de un subsidio de $250 mil que, dice, solo duró tres meses y no cubría los alquileres de $400 mil en el campo o de $800 mil en el casco urbano.

Desde Subcabuyal, María Eugenia lidera la Junta de Acción Comunal de La Amalia y mantiene vigente el reclamo de 25 familias con hogares afectados desde hace tres años. La emergencia invernal de este 2025 en Supía le da la razón: "A un señor se le cayó la casa encima hace cinco meses. Luego, lo tuvimos que llevar al ancianato".

 

El barranco acecha en La Amalia (Supía)

El barranco se mueve, desde hace tres años, hacia la casa de Vanessa Naudy Cuencas Arias y su esposo, habitantes de la vereda La Amalia (Supía).

Ella acogió a su madre, María Idalba Arias Montoya, quien desalojó una vivienda vecina por riesgo de colapso, pero las grietas en el terreno persiguieron a María Idalba hasta su nuevo hogar (ver recuadro: Tercer intento).

La pérdida de banca fue reportada a los bomberos, con la esperanza de no tener que abandonar la casa en la que han invertido cinco años. En mayo se despertaron las lluvias y su temor.

 

Tercer intento: perdió dos hogares por la violencia y las lluvias

Dos hogares ha perdido María Idalba Arias Montoya, quien fue desplazada de Remedios (Antioquia) hace 18 años, al parecer, por los paramilitares.

El miedo evitó que regresara a su predio y se asentó en La Amalia (Supía) con su hija, Vanessa. Primero perdió un techo por la violencia y ahora se despide de otro por el invierno. "Hice una casita con el subsidio que me dieron cuando mataron a mi esposo y la quebrada me la volvió a arrancar", lamenta.

La avalancha de septiembre del 2022 desencadenó la pérdida de banca en su finca y la sumió en el deterioro: se rompen pedazos de la casa y hay puertas que no abren o se caen. Da lo mismo estar adentro o afuera cuando llueve, pues los chorros se filtran.

Desde que se mudó a la casa de su hija, la Alcaldía de Supía le da ayuda económica y le advierte que no regrese a la estructura. También dejó atrás su cultivo de plátano, carcomido por el barranco, y sus ingresos: "Hay quienes me dan papas, arroz y aceite, pero yo no sirvo para pedir".

 

Vive entre grietas tras la emergencia invernal del 2022

Patio, comedor y sala, con fisuras: a esa imagen se acostumbró José Alberto Álvarez Henao en su casa de La Amalia (Supía), tras la emergencia invernal del 2022.

Su cafetal se está reduciendo por los derrumbes, antes de que pueda recolectar granos. José trabaja como jornalero y está resignado luego de tres años sin que el Estado le ofrezca una mano, siquiera, para un mejoramiento de vivienda.

Cuando llueve, sabe que el agua brotará dentro de su casa, encauzado por las ranuras del techo.

 

La UNGRD se acuerda de Supía: cuestiona promesas de Olmedo López

En respuesta a LA PATRIA, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) dijo que es consciente de la situación que enfrentan familias en Supía por la emergencias del 2022 y las lluvias de este 2025.

"En el pasado se hicieron múltiples promesas, particularmente en la administración de Olmedo López, no solo en Caldas, sino en varias regiones del país, sin cortar con respaldo técnico, jurídico ni financiero. Dadas las limitaciones presupuestales que enfrenta la UNGRD, revisamos uno a uno los compromisos adquiridos para establecer cuáles pueden ser viables", agregó la entidad.

Agregó que se instaló una mesa técnica con la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas) para analizar la viabilidad del proyecto de atención en Supía. La UNGRD prometió que la próxima semana se enviará una comisión técnica a Supía. Recordó que en el 2022 se transfirieron $760 millones al Municipio para adecuar vías y se ejecutaron contratos por $750 millones en maquinaria amarilla, además de la entrega de 4 mil 864 unidades de asistencia humanitaria de emergencia.

 

Supía pide ayuda del Gobierno nacional

LA PATRIA llamó dos veces al alcalde de Supía, Héctor Mauricio Torres, pero no respondió. Esta semana, el mandatario aseguró que la ola invernal de este 2025 sobrepasa las capacidades del municipio y de la Gobernación de Caldas, por lo que le pidió ayuda al Gobierno nacional: "Hemos esperado desde 2022 al 2025, tres años. Hay sentencias ya en segunda instancia y la verdad, la respuesta ha sido nula". Agregó que hay 25 veredas afectadas y 250 familias damnificadas.

La Unidad de Gestión del Riesgo de Caldas se ha coordinado con la Alcaldía de Supía para visitar puntos críticos y hacer recomendaciones.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba