Ciencias

Descubrimiento colombiano podría contribuir a solucionar el problema mundial de contaminación por icopor

2025-11-06
Investigadores de la UNAL descubren que bacterias en el sistema digestivo de larvas podrían degradar plásticos como el icopor,
Fotos | Cortesía Unimedios | LA PATRIA Larvas que devoran plástico: el hallazgo colombiano que podría cambiar el destino del icopor.
Juan Luis Taborda

Cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo, pero menos del 10% se recicla. Uno de los residuos más persistentes es el icopor (poliestireno expandido), que puede tardar siglos en degradarse.

Frente a este desafío, una investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha identificado una solución biológica sorprendente: las larvas del gusano de la harina (Tenebrio molitor) y del gusano rey (Zophobas morio), son capaces de consumir y degradar plásticos sin afectar su desarrollo.

El hallazgo fue realizado por Miguel Fernando Bonilla Amaya, zootecnista y magíster en Producción Animal de la UNAL, quien comprobó esta capacidad tras un accidente en su laboratorio. "Una bolsa de icopor cayó en una caja con larvas y al día siguiente noté que había sido parcialmente consumida", relata Bonilla.

El papel de las bacterias digestivas

La clave del proceso está en el sistema digestivo de estas larvas. En su intestino habita la bacteria Exiguobacterium sp., capaz de romper las largas cadenas del icopor en compuestos más simples mediante despolimerización. Este proceso convierte parte del plástico en dióxido de carbono (CO₂) y el resto en nutrientes que la larva utiliza como energía, sin dejar residuos tóxicos.

Según Bonilla, “cada larva, que pesa menos de un gramo, puede degradar entre el 14 y el 18 % de su peso en icopor durante su etapa larval”. Esta habilidad representa una alternativa sostenible para tratar los residuos plásticos, especialmente en un contexto donde, según el Foro Económico Mundial, solo el 9 % de los 9.000 millones de toneladas de plástico producidos desde 1950 se ha reciclado.

 

Experimentos en laboratorio: de degradar icopor a alimentar peces

Con el apoyo de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UNAL, Bonilla y su equipo diseñaron un experimento con cinco dietas que combinaban icopor y salvado de trigo. La mezcla más efectiva —25 % de icopor y 75 % de salvado— permitió que las larvas crecieran normalmente y mantuvieran su actividad metabólica.

En una segunda fase, los investigadores utilizaron las larvas como base para producir harina proteica, que fue incorporada a la dieta de alevinos de cachama blanca. Los peces alimentados con esta mezcla mostraron un desarrollo saludable, similar al de aquellos alimentados con harina de pescado comercial.

“El hallazgo tiene un alto valor ambiental, porque la harina de pescado se extrae de pesca industrial, mientras que las larvas se pueden criar incluso con residuos plásticos”, destacó Bonilla.

Hacia una economía circular basada en insectos

Este estudio no solo demuestra que las larvas pueden biodegradar plásticos difíciles de reciclar, sino que también pueden ser transformadas en insumos para la acuicultura, cerrando un ciclo de aprovechamiento biológico. La propuesta es una clara apuesta por una economía circular viva, en la que los insectos actúan como agentes naturales de reciclaje.

Aunque aún se requieren más investigaciones para confirmar que no queden residuos de icopor en la cadena alimenticia, este avance sienta las bases para innovadoras estrategias de gestión de residuos sólidos en Colombia y el mundo.

 

* Esta información se elaboró con la colaboración de la Agencia de Noticias de la UNAL.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en 
FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba