
El deporte colombiano le pide al Gobierno nacional más recursos para evitar una catástrofe

Cada día hay una queja en el deporte colombiano por la falta de apoyo del Gobierno nacional.
Las nadadoras caldenses Salomé Castro y Nicoll Agudelo son ejemplo de lo que pasa hoy. Ganaron los cupos para el Mundial de Grecia, fueron convocadas por la Federación respectiva y solo les dieron la camiseta.
Ellas y sus familias tuvieron que hacer rifas y poner el grito en el cielo para obtener los recursos. Incluso, las secretarías del deporte de Caldas, Manizales y Villamaría tuvieron que ayudarles para poder viajar.
El Ministerio del Deporte tiene cada día menos herramientas para operar. El año pasado contó con $1,3 millones, cifra que se redujo en un 60% para este año ($464 mil millones) y, lo más grave, para el año entrante ahora anuncian apenas $312 mil millones. Sería la cartera más afectada.
En otras palabras, después de tener incrementos significativos desde el 2020, ahora el Ministerio tendrá un presupuesto inferior al utilizado en los últimos 10 años (ver Recuadro).
El argumento desde el Gobierno nacional es que la reducción es consecuencia del ajuste del Presupuesto General de la Nación, tras el hundimiento de la Ley de Financiamiento.
"Los colombianos estamos heridos, están lastimando a nuestros niños, niñas y jóvenes al imponer barreras que desconocen no solo su derecho fundamental al deporte y la recreación; están matando a un sistema que venía creciendo significativamente. Estamos perdiendo lo construido por muchos años de esfuerzo", dice Luz Cristina López Otálvaro, una de las cuatro ministras que ha tenido el deporte la lado de María Isabel Urrutia, Astrid Rodríguez y Patricia Duque.
Ante este panorama, fuentes del Ministerio del Deporte cuentan que ahora les ha tocado reducir las coberturas de los programas y la atención a los atletas de alto rendimiento.
"Las reducciones abocan la optimización de los eventos y la priorización de los deportes y los atletas. Como están las cosas vamos a llegar a este escenario: de 10 deportistas, solo irán 5 a un certamen internacional, por recursos económicos", agrega la fuente.
Otro punto complejo es el de la base: "Es demasiado grave. Los 156 puntos que hay en el país con la jornada escolar complementaria se reducen. Y eso, a largo plazo, puede ser muy delicado. Tendremos menos reserva deportiva y será una catástrofe. Mientras Brasil tiene 12 millones de atletas disponibles, nosotros 570 mil y con posibilidades de bajar más".
La exministra López Otálvaro recalcó: "Este es de lejos, el peor de los momentos para nuestro deporte. Estamos en cuidados intensivos. Es muy grave la desatención del Gobierno nacional al sistema deportivo. Desconocen sistemáticamente que deportistas, atletas, paraatletas y sordoatletas han respondido de manera destacada al reto de ser embajadores de paz en el mundo, tal como lo propuso la Colombia Humana".
Ernesto Lucena, ministro del Deporte en el Gobierno de Iván Duque, también refirió a la situación: "Lo que está sucediendo en el actual Gobierno con el deporte es prácticamente sepultar el sector. Ha habido 4 ministras en 3 años, eso denota mala administración y falta de interés, también presuntos casos de corrupción".
Todos coinciden en que las consecuencias están por venir. Sin la atención de todos los programas, el país dejará de brillar en el exterior con sus deportistas, sino también, podría incrementar los índices de desempleo, drogadicción y alcoholismo.
"Un deportista menos es un delincuente en potencia. Si un niño aprende a respetar las reglas y se adapta a la disciplina de su deporte, será un buen ciudadano, está comprobado", dijo uno de los expertos del Ministerio del Deporte.
Voces
Édison Ospina (técnico de karate)
El fuerte recorte presupuestal del gobierno de Gustavo Petro ha dejado al deporte en una situación crítica. Muchos atletas, como Sofía Cárdenas, Rubén Henao y Shanee Torres, no han recibido el apoyo esperado para certámenes fundamentales, como el Panamericano, el Suramericano, el Premundial y Mundial. Nos deben, también, los premios de Juegos Centroamericanos y los Juegos Panamericanos 2023.
Said Bustamante (técnico de triatlón)
Durante los dos primeros años, el apoyo al deporte fue histórico, con un aumento en los recursos que permitió un desarrollo notable del triatlón. Aunque el tercer año ha presentado recortes presupuestales, es una oportunidad para fortalecer la gestión y buscar soluciones colaborativas que aseguren la continuidad del crecimiento.
Andrés Duque (secretario del Deporte de Caldas)
Lo que siento es que el Gobierno Nacional se ha ido quitando responsabilidades. No es posible que convoquen a nuestros deportistas a los seleccionados nacionales y solo les den la camiseta. Nos toca sacar plata de otros rubros para cubrir las necesidades de nuestros deportistas. Lo acabamos de ver con nuestras nadadoras Salomé Arango y Nicoll Agudelo.
José Aldiver García (Comité Paralímpico Colombiano)
Estamos muy preocupados por la reducción del presupuesto. Sentimos que la afectación es abismal, sobre todo en los procesos con los niños y las bases. Hemos tratado de convencer al Gobierno Nacional y al Ministerio para que se mejoren las cifras. El deporte no es un gasto, es inversión. Estamos afectados. He invitado a las federaciones para buscar un acercamiento con el Gobierno Nacional.
Los presupuestos
Año | Rubro |
2015 | $436.371.406.503,00 |
2016 | $408.787.614.976,00 |
2017 | $590.464.278.080,00 |
2018 | $569.193.689.811,00 |
2019 | $499.630.371.065,00 |
2020 | $461.981.328.593,00 |
2021 | $767.722.084.933,00 |
2022 | $898.228.086.762,00 |
2023 | $949.116.750.815,00 |
2024 | $1.058.666.759.556,00 |
2025 | $464.365.817.578,00 |
Fuente: Mindeporte.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.