El estudio virtual, el aliado perfecto para que el atleta haga realidad sus sueños en academia y el deporte
María Cecilia Hincapié es la mejor tenista de Caldas a lo largo de su historia. Fue la número uno del país, campeona sudamericana y jugó becada en los Estado Unidos. Era figura del deporte colombiano en la década del 90 al lado de Mariana Mesa, Carmiña Giraldo, Fabiola Zuluaga, entre otras raquetas nacionales.
Por esa época, el Internet era un privilegio en el país y más aún la educación académica virtual, a las que pueden acceder hoy cientos de atletas colombianos para poder cumplir con su deporte y para continuar sus estudios académicos, sea colegio o universidad.
Las clases virtuales cambiaron el ritmo de vida de los deportistas, entrenadores y familiares.
"Me levantaba a las 4:00 de la mañana a estudiar para ir al colegio (Santa Inés) y a los entrenamientos. Cuando jugaba o viajaba a competencias era más duro porque volvía a desatrasarme de las tareas o de los exámenes", recuerda María Cecilia.
La patinadora Silvana Gil, que ganó esta semana tres medallas en las finales nacionales intercolegiadas de Cali, nunca ha ido a clase a la escuela o colegio. La deportista del Club Azores, cursa hoy el grado con el colegio virtual Nueva Visión de Barranquilla.
"Siempre, desde niña he estudiado virtual, primero en un colegio San Francisco y ahora con este que le digo. Ellos nos dejan el material y uno lo debe revisar cuando tenga tiempo, pero sin dejar pasar las fechas que dan los docentes para responder o presentar las pruebas".
Silvana habla de las bondades de poder estudiar virtualmente: "Para mí ha sido determinante, porque puedo entrenar, dos o tres veces al día. No es fácil, pero es mejor".
El golfista Tomás Restrepo es otro ejemplo de lo que hoy el día el estudio virtual para los deportistas. El campeón mundial juvenil (Copa Mundial de Golf Junior Toyota) 2025compite por todo el planeta y atiende las clasess en el colegio virtual Albatross Education.
Jhon Posada, de Calenda, institución que prepara a los estudiantes para dar el paso del colegio a la Universidad, define técnicamente qué es la virtualidad académica: "Es el medio por el cual una institución posee la tecnología que le permite integrar al estudiante, virtualmente, al aula de clase física, esto lo denominamos presencialidad remota".
Allí tienen una lista de 84 estudiantes, deportistas, que se preparan virtualmente para acceder en mejores condiciones a sus estudios universitarios. Como Juan José Obando (baloncesto), Samuel Aguirre (baloncesto), Juan José Orozco (patinaje).
Ramiro Riveros, entrenador de patinaje de carreras en Caldas, valora la posibilidad que tienen ahora los atletas: "Tengo dos ejemplos, Pablo Felipe Marín hizo el bachillerato en el colegio de Cristo, donde le ayudaron mucho, pero no fue fácil. Siempre vivía con mucha carga académica y sin tiempo para entrenar. Y las sacó adelante las dos".
Y pone el otro ejemplo: "Caso contrario sucede con Silvana Gil, con quien ganamos medalla de oro en los Intercolegiados Nacionales. Estudia virtualmente y hace perfectamente las dos actividades sin el agite de los horarios que ponen los colegios".
El Liceo San Marcos es el único colegio registrado en la Secretaría de Educación de Manizales. Es difícil saber cuántos estudiantes del departamento adelantan sus clases de manera virtual, pues muchos, como Tomás y Silvana, lo hacen con centros de formación de otras regiones.
Si antes el estudio fue complejo para el atleta, por sus compromisos, hoy lo tiene todo para ser profesional en ambos, tanto en la academia como en su deporte.
También el camino a la U.
La virtualidad también les ha permitido a cientos de deportistas prepararse para dar el salto del colegio a la Universidad. Calenda es una institución que acompaña a un centenar de deportistas.
"Los deportistas de alta competencia que estudian en Calenda cuentan con flexibilidad en la asistencia sin perder sus objetivos académicos, ya que cuentan con el servicio de monitorias extraclase en las cuales recuperan los temas que no vieron los días que estuvieron en competencias deportivas", dice Jhon Posada.
¿Y los rendimientos? "Calenda cuenta con 32 años de experiencia. Entrenamos al mejor Icfes de Caldas en el 2025 (Emmanuel Jiménez Trujillo), con 482 puntos, egresado del Colegio de Cristo. Adicionalmente 300 jóvenes ingresaron a la Universidad Nacional, 350 a la Universidad de Caldas y otras de índole nacional como la U. de Antioquia, Tecnológica de Pereira, EAFIT, Bolivariana, Andes , Rosario, entre otras".