Estos son los buenos tragos que ha pasado la Licorera de Caldas, después del fallo de la Corte Constitucional
Un año ha pasado desde que la Corte Constitucional escuchó en audiencia pública la demanda que presentaron la Gobernación de Caldas y la Industria Licorera de Caldas.
El objetivo fue definir la constitucionalidad del cierre de fronteras de los departamentos, que tenían autonomía para frenar en sus regiones los permisos de introducción de aguardientes.
Por esta razón, la noticia del 4 de febrero se calificó como un fallo histórico, luego de que la Corte autorizó acabar con este monopolio rentístico, pasando de un mercado restringido en el que la ILC podía actuar solo el 33% del mercado al ciento por ciento de la población del país.
Aunque fue paso a paso y sorbo a sorbo, en ocho meses se ha logrado despejar el 98% del mercado.
A continuación un breve resumen de los buenos tragos que ha tenido este año la ILC.
En contexto: "Este es un triunfo de David contra Goliat": gobernador de Caldas tras fallo a favor del Aguardiente Amarillo
Paso a paso
1. Desde el 6 de junio del 2023 la Gobernación de Cundinamarca prohibió en su región la comercialización del Amarillo de Manzanares, aunque el crecimiento era evidente y se pasó de vender unas 400 mil unidades en 2020 a un estimado ese año de 7 millones de botellas.
2. Ante ello, la ILC inició acciones legales contra Cundinamarca por limitar la libertad de consumo. A su vez Cundinamarca demandó a la ILC, esgrimiendo falsa publicidad, induciendo al error y engaño a los consumidores respecto del origen del Aguardiente Amarillo, su creador, composición y fórmula.
3. Pese a ello, la Supersociedades negó las medidas cautelares solicitadas, al no encontrar en su etapa preliminar actos desleales de parte de la destilería de Caldas.
Le puede interesar: Ahora la competencia no es bloqueando, sino con calidad": gobernador de Caldas tras apertura de aguardientes

4. En octubre del 2024 se efectuó una audiencia pública en la Corte para definir la constitucionalidad del artículo 28 de la Ley 1816 de 2016 y las facultades de los departamentos para suspender permisos para la introducción de aguardiente, nacional o extranjero, en sus regiones.
5. En la audiencia pública que realizó la Corte Constitucional el 7 de octubre del 2024, tanto el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez, como el gerente de la ILC, Diego Angelillis Quiceno, hicieron un llamado a defender la libre competencia, la protección de los derechos económicos y el derecho a la autodeterminación de cada colombiano a elegir el aguardiente de su preferencia sin restricciones.
6. Parodiando el dicho de que nadie es profeta en su propia tierra, Angelillis Quiceno insistió: "Fíjense en la paradoja: la norma, para proteger el aguardiente colombiano, prohíbe a los colombianos consumirlo en su propio país. Un aguardiente nacido en la cuna de los Andes, en el departamento de Caldas, está desterrado, y se consigue más fácil en Miami o en Madrid", lamentó.

7. También expuso que regiones como Cundinamarca, que revocó el permiso, tampoco le ha servido para mejorar las ventas de su fábrica de licores. En contraste, y pese a ese freno, desde la expedición de la Ley a la fecha, la ILC les ha pagado a los departamentos $572 mil 585 millones en rentas del monopolio, solo en la categoría de aguardientes, destinados a financiar la salud y la educación.
8. Después de 4 meses, finalmente el martes 4 de febrero la Corte Constitucional falló a favor de abrir las fronteras de los aguardientes producidos por todas las destilerías del país. "Se convierte en un triunfo de David contra Goliat", dijo el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel. El gerente de la ILC también destacó este triunfo ante un producto que no se podía comercializar en el 67% del país.
9. "...En calidad de productor, le solicito respetuosamente permiso de introducción a los territorios de su departamento, para los productos que describo a continuación"...Con parte de este enunciado la ILC enviados a los 10 departamentos donde tenía cerradas las puertas, la ILC empezó a acelerar el fallo.
Lea además: Gremios de Caldas y la Alcaldía de Manizales le piden a Petro reconsiderar manejo de las concesiones viales

10. El primer departamento en abrir las puertas fue Nariño, confirmación que hizo el jueves 13 de marzo. Le siguieron Caquetá y Antioquia. Este último fue en mayo, aumentando la satisfacción al ser uno de los tres mercados más grandes del país, junto con Cundinamarca y Valle.
11. En junio la Corte Constitucional ratificó su fallo a través de la sentencia C-032 DE 2025. “Las disculpas de los departamentos se acabaron, por lo menos de los que mantienen cerradas las fronteras para los aguardientes de Caldas y en general de otras regiones del país”, dijo el gobernador.

12. El 6 de junio Cundinamarca confirmó el ingreso de los aguardientes a esa región, luego de tener la sentencia oficial de la Corte. A esa fecha ya eran cinco los departamentos que habían abierto sus puertas, contando además Cauca, Nariño, Caquetá y Antioquia. El 23 de julio se confirmó Boyacá.
13. En una columna que publicó en el gobernador en LA PATRIA el 17 de agosto, bajo el nombre “La Licorera de todos: un orgullo que crece sin fronteras”, destacó el libre mercado en Antioquia, Cundinamarca, Chocó y Boyacá, Nariño, Cauca y Huila, donde antes era imposible encontrarlos.
14. Este 30 de octubre se confirmó que finalmente el Valle del Cauca decidió abrir las fronteras, luego de las acciones legales que había iniciado la ILC. Con este aval, la ILC queda con las puertas en el 98% del mercado nacional y solo queda pendiente Putumayo.
Sobre el tema: Valle del Cauca y Putumayo siguen negando acceso a los aguardientes de Caldas, ILC refuerza acciones legales
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.