Economía

Hay que mitigar el riesgo de politización en la Cámara de Comercio de Manizales: expresidenta Lina M. Ramírez

2025-05-04
Lina María Ramírez, expresidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Manizales.
Fotos | Luis Fernando Trejos | LAPATRIA Lina María Ramírez, expresidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Manizales.
Juan Carlos Layton

LA PATRIA | MANIZALES

Tranquilidad, respuestas claras y directas, sin ningún rodeo y cierta humildad.

Parte de esas características, que resaltan la personalidad de Lina María Ramírez, expresidenta de la Cámara de Comercio de Manizales, se pusieron de manifiesto en esta entrevista en la que la dirigente dejó claro el motivo de su renuncia, luego de 12 años y 7 meses al frente de la entidad, donde llegó a través de una firma cazatalentos. Sin embargo, después de este tiempo, tanto el cansancio como la decisión de la junta de renovarle su cargo por solo un año mas hicieron que finalmente optara por renunciar. En diálogo con LA PATRIA esto planteó.

Le puede interesar: Firma cazatalentos empezó a recibir hojas de vida para la Cámara de Comercio de Manizales: así será el proceso

 

Los motivos

- Todos los que renuncian generalmente dicen que por motivos personales, pero realmente ¿por qué se va de la Cámara? ¿Por qué tomó la decisión de dejar la entidad?

Yo creo que fue una combinación de cosas. Yo estoy de acuerdo con que los ciclos en las instituciones tienen que ser con tiempo de llegada y de salida, no tan corto como que no se pueda lograr una gestión, porque eso tampoco es bueno que las instituciones estén cambiando de gerencia, pero creo al igual que los tiempos muy largos tampoco son buena idea, y menos en una institución como la Cámara que muestra distintos liderazgos a la ciudad. También son algo más de 12 años con un esfuerzo muy grande, con una pasión de todos los días, es muy emocionante trabajar en la Cámara, es un honor, es una posibilidad de hacer y ayudar en muchos lados, pero uno ya va sintiendo el cansancio.

 

¿Tuvieron que ver también las decisiones de la junta directiva?

Yo tengo un contrato laboral que tiene vencimiento cada dos años, que también es muy rápido, ese periodo se vencía a finales de mes (abril) y la junta directiva hizo su discusión y me ofreció un contrato de un año. Yo lo estuve analizando y creo que no es buena idea porque me preocupa que la sucesión se haga en un año electoral tan fuerte, con candidaturas parlamentarias, presidenciales y a meses del cambio de junta directiva que es en diciembre del próximo año. Me parecía que no era un buen momento para la Cámara y es lo que siempre me ha preocupado por encima de todo, porque estoy convencida de que las instituciones las tenemos que cuidar. Entonces se juntaron las cosas y consideré que era el momento de pensar qué era lo mejor para la Cámara y buscar nuevos liderazgos en la presidencia.

 

Pero efectivamente ¿influyó el tema de la decisión de junta?

Sí influyó claramente porque un contrato de dos años ya es un término corto y un año pasa en un abrir y cerrar de ojos con la cantidad de cosas que hay para hacer, y creo que el año entrante va a ser complejo. Inclusive hasta para estar preparado para ese momento es mejor que una persona tenga más experiencia, no es bueno alguien apenas llegando para un cambio de junta, y las juntas no ven con buenos ojos que les nombren un gerente a siete meses de llegar.

Hay que mitigar el riesgo de politización en la Cámara de Comercio de Manizales: expresidenta Lina M. Ramírez

 

Riesgo político

Esa ha sido una de las preocupaciones no solo de esta Cámara, sino en general del país, el riesgo de politización, por eso en su elección todo el mundo quedó muy tranquilo. ¿Prevalece ese riesgo de todos modos?

Lo primero que quiero decir es que la Cámara en este momento trabaja, por supuesto, con el sector político porque es nuestra obligación y porque son quienes gestionan los intereses del territorio, pero es totalmente apolítica. O sea, no somos una Cámara con militancia de ningún tipo, ni aquí llega gente por ninguna militancia, eso es muy importante.

 

Pero ¿existe el riesgo?

Yo sí veo riesgo en el momento porque finalmente siempre hay unos delegados del Gobierno Nacional y la postura del Gobierno con los gremios y las instituciones ha sido compleja. Entonces quisiera pensar que no existe, pero creo que es muy importante que la Junta en su sabiduría haga un proceso donde identifique los riesgos que pueden existir porque este es un escenario muy apetecido para personas muy buenas, pero también podría ser un escenario apetecible para intereses individuales, y eso sí me parecería muy triste y muy fatal, porque la institución es de la ciudad, es bien manejada, tiene mucha estabilidad, entonces sería obtuso pensar que no existe el riesgo, pero habrá que mitigarlo.

 

¿Hoy el discurso en la Cámara es más técnico o sigue pesando lo político?

Sabemos trabajar con la clase política y nos parece muy importante porque a la larga son los representantes de las necesidades del territorio en la Nación, pero se le voy a decir con toda tranquilidad, en estos 12 años y medio nunca recibí una propuesta inadecuada de ningún actor político, de un alcalde, de un gobernador o de un parlamentario. Jamás me han dicho: necesitamos que nos dé puestos, que haga este contrato. Yo no sé si es la buena fortuna de la Cámara, pero yo creo que también esta es una institución que la gente cuando se acerca sabe qué puede obtener de ella.

 

¿Fue fácil trabajar con este Gobierno?

No, fue muy difícil, es que ni siquiera hay una conversación. Calcule que nosotros estamos sin ministro de la cartera hace cuánto tiempo (ministro de Comercio). Aunque las cámaras realmente somos siempre aliados del Gobierno, siempre hemos dicho que somos como su ejecutor en los territorios y hemos logrado ejecuciones, es difícil y la forma como toman las decisiones y la posición hostil con los empresarios nos ha costado mucho, no ha sido fácil.

Además puede leer: Presidentes de cámaras de comercio del noroccidente de Colombia analizan en Manizales desafíos y oportunidades

 

Los avances

¿Qué se logró en este tiempo?, ¿qué destaca básicamente?

Muchas cosas, pero quisiera destacar el esfuerzo grande por entender a los empresarios desde su singularidad. Nosotros tenemos desde el señor que vende tenis en la 19 hasta el que tiene una tiendita en el barrio El Sol y, por supuesto, los grandes exportadores de la zona industrial. Entonces todos estos años nos dedicamos a entender que necesitábamos su fortalecimiento y crecimiento desde donde partiera, porque la mayoría empiezan pequeños, pero con su talento, y un ecosistema y una institucionalidad adecuada logran crecer. Hoy en día la Cámara es cercana a ellos, con una cantidad de programas y una vía para su desarrollo. Inclusive cambiamos los procesos en registro, casi todo se puede hacer virtual. Un empresario puede tener un saber hacer, pero es insuficiente, necesita conocimientos de finanzas, de calidad de gestión del talento humano, de liderazgo, de habilidades más allá de su saber hacer para que pueda ser más exitoso.

 

Una de las cosas que pedían mucho era mayor cobertura departamental, ¿qué tanto se logró?

Muchísimo. Tenemos 17 municipios de la jurisdicción, inclusive con los 100 años cambiamos el nombre y se empezó a llamar Cámara de Comercio de Manizales por Caldas. El equipo de municipios se ha fortalecido y además hoy nos entendemos por unidades de servicio. Tenemos un centro de transformación digital que sabe qué le debe ofrecer a una persona en etapa 1, 2 y 3, y eso ha sido importante en la conexión con los municipios. Hay una coordinación atenta a sus necesidades, trabajamos con los alcaldes, con los empresarios. Obviamente hay mucho por hacer, pero se ha mejorado muchísimo esa relación con ellos y tenemos muchos programas para los empresarios de municipios.

 

En equipo

¿Qué se logró en este trabajo gremial y de integración?, que a veces también se cuestiona mucho

Por ejemplo, con las universidades logramos aterrizar recursos importantes. En estos años gestionamos casi $22 mil millones entre el Gobierno nacional y organismos multilaterales. También se impulsó el Observatorio de Infraestructura, una alianza entre la Andi, Confa, Comité Integral, Camacol y la Cámara y es un instrumento muy valioso para estar al día en temas de infraestructura que tienen todo que ver con la competitividad. En Manizales Cómo Vamos también trajimos data para toma decisiones de política pública. La Comisión Regional de Competitividad y Manizales Más, que es absolutamente ganadora. Fue un proceso de aprendizaje y de muchas alianzas.

 

Cuando llegó usted planteó que la ciudad tenía que ser un tanque de pensamiento, ¿qué se logró?

Esta es una ciudad pensada y cuidada, inclusive siento que como no hay tanta vanidad, a veces la gente no sabe todo lo que tenemos. Lo que hace una institución como la Fundación Lúker es maravilloso. A veces nos dicen que los profesionales de Manizales son distintos y se reconoce, tenemos un ADN impresionante que parte de los esfuerzos de décadas en educación, en cultura, en valores, este es el momento de los liderazgos colectivos y la ciudad ha construido unos líderes en los que se puede confiar, con los que se puede construir y aquí hay mucho capital social.

Hay que mitigar el riesgo de politización en la Cámara de Comercio de Manizales: expresidenta Lina M. Ramírez

 

Los cambios

¿Qué sigue? ¿qué no se debe dejar perder?

Hay algo que me llama mucho la atención y es que las épocas de crecimiento exponencial de la ciudad han estado muy mediadas por atracción de inversión. Ese es un tema que nos parece muy moderno, pero cuando se mira el proceso del Nevado (erupción del Ruiz) y el Plan Vallejo se ve una atracción de inversión interesante. Hoy estamos en el top 10 de exportaciones del país sin el sector minero-energético, eso es increíble si se está en una montaña, con unas eficiencias como el talento humano de la gente y servicios públicos que funcionan. Esta es una ciudad donde las cosas funcionan.

 

El llamado entonces ¿es a atraer más inversión a fortalecer esos procesos?

Hay que hay que seguir trabajando en ese ecosistema de emprendimiento e innovación y atraer inversión tanto local como nacional e internacional. Hay una tarea pendiente, se hace incipientemente, pero se requiere más fuerte en temas de conocimiento y de servicios porque esos sectores potencian las ventajas competitivas que tenemos como ciudad. En la mega de la Cámara se establecieron tres autopistas como la autopista de innovación. Por Neurocity, por ejemplo, ya han pasado 35 mil 600 personas en este tiempo en entrenamientos de creatividad e innovación nacional.

 

¿Cuáles son las otras autopistas?

Una es la digital porque somos convencidos de que es una apuesta por la sofisticación del aparato productivo y hemos vivido de cerca con el Centro de Transformación Digital. Tenemos un programa buenísimo que se llama Vouchers Digitales, que soluciona el problema de los empresarios digitales. La otra es la autopista de mercados nacionales e internacionales, el mercado de Manizales es muy chiquito y si la empresa que se quede pensando solo en lo local tiene un error de perspectiva, pero requiere instituciones que lo acompañen. Por eso tenemos el programa de Antenas Comerciales que le hace un estudio al empresario sobre lo que tiene para ofrecer y dónde demandan eso que ofrece.

 

Los proyectos

En cuanto a proyectos la región sí es muy lenta, ¿algo de frustración con eso?

Yo creo que a veces se nos queda cortico el oxígeno y se vuelven eternos, pero esta ciudad tiene muchos proyectos como la conectividad con el Eje Cafetero, el desarrollo de El Rosario y el kilómetro 41, el desarrollo energético, lo que sí no puede pasar es que no los culminemos, a veces nos gana la frustración; la falta de técnica y de planificación, de lo que sí adolecemos. Entonces necesitamos una ciudadanía no solo crítica, sino actuante y pendiente de lo que está pasando y que nuestros líderes políticos entiendan que hay cosas donde la técnica tiene que primar sobre cualquier aspecto político. Esta ciudad tiene mucho capital social para que esas obras se den, ¿qué pasaría donde esto se logre?, porque las cifras de competitividad en la ciudad son envidiables y somos caso de estudio en muchos lados.

 

¿Y con el eterno Aerocafé?

Yo creo que hay muchas cosas avanzadas. Sé que hay mucho ruido alrededor, pero nunca habíamos tenido los estudios y diseños en ese nivel de avance que está. Tenemos unos recursos importantes en una fiducia que no podemos dejar que cojan rumbos distintos. Fuimos muy desafortunados con lo que pasó con OHLA, pero hay demasiadas cosas sobre la mesa para que la obra se reanude y se termine. También tenemos una deuda como ciudad con el sistema integrado de transporte. Eso además del turismo vinculado al bienestar, a la salud, ahora está muy caótico y no es nada sexy hablar de salud, pero ahí hay muchas posibilidades para gestionar nuevos proyectos.

 

¿Qué tarea le quedó por hacer?

Yo soy una hacedora y tengo un equipo espectacular, pero hay mucho por hacer, hemos venido trabajando para estar muy cercanos a los empresarios, pero todavía no somos capaces de llegar a todos porque eso depende de muchas cosas y nuestros recursos tampoco son muy grandes. Yo quiero que el proyecto del 41 salga adelante, que Aerocafé se haga, que tengamos una mejor conectividad con Bogotá, que el aparato productivo de la ciudad sea más sofisticado, hay que trabajar mucho en el idioma inglés, en ciencia, tecnología e innovación, en aplicativos tecnológicos, porque esta es una ciudad que tiene un contexto muy característico y estoy convencida de que tenemos un ADN muy especial.

 

¿Y a la junta?

Si tuviera que hacerle un llamado a la junta directiva de la Cámara, ¿cuál sería?

Que hemos construido juntos una institución que es un diamante de la ciudad, yo vivo muy orgullosa del estado de la institución en cuanto a la oferta de servicios para los empresarios y la transparencia con la que se maneja. Me parece muy importante que la opinión pública sepa que el año pasado tuvimos casi seis meses a la Contraloría General de la Nación revisando muy exhaustivamente la Cámara y el resultado fue cero observaciones, cero no conformidades. Eso no lo cuenta nadie, financieramente queda muy bien, y tiene un capital que es muy importante cuidar y siempre ponerlo solo al servicio de los empresarios. Entonces toda la suerte del mundo en este proceso de elección y todo el entendimiento y la convicción de que esta entidad es más grande que nosotros y que se debe a la ciudad.

También le puede interesar: Gustavo Robledo Isaza fue un visionario de ciudad: entre sus obras está la Plaza de Toros de Manizales

 

La frase

Por ahora me voy a a descansar. Quiero tomarme unos meses de calma, hace tiempo no sé qué es vivir sin afán y entonces quiero descansar un poquito y en un par de meses, dos o tres meses, estaré pendiente de qué oportunidades existen. Ojalá me pueda quedar en la ciudad, siempre sería mi interés, pero primero descansar y después ver qué pasa.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba