Educación

Dato del día en Manizales: cobertura educativa en niños de 0 a 5 años pasó de 75% en el 2022 a 68% en el 2024

2025-08-14
Esta fase es vital parea el desarrollo de los menores. 
Foto | Tomada del ICBF | LA PATRIA  Esta fase es vital parea el desarrollo de los menores. 
Liset Espinoza

Camilo Vallejo, director de Manizales Cómo Vamos, revisó algunos datos sobre la educación de los niños de 0 a 5 años en Manizales y encontró que en materia de cobertura en el 2022 los menores que estaban cubiertos por el sistema de educación en transición eran el 75%, mientras que en el 2024 ya la cifra llega al 68%.

"Eso nos genera una pregunta, esa disminución de la cobertura es porque de verdad están naciendo menos niños y, por lo tanto, hay unas proyecciones que no estamos teniendo en cuenta o puede ser que algunos niños de verdad se nos estén quedando por fuera del sistema", cuestionó Vallejo.

Asimismo, dijo que esta situación hace que las instituciones de educación y las instituciones de la ciudad en general se vean obligadas a planearse estrategias que lleven a buscar niño por niño en los barrios para que así ninguno se quede sin ir al colegio, porque, según él, transición es un grado que sigue siendo obligatorio para el sistema.

"Ahora, cuando miramos a los niños más pequeños en jardín y prejardín, que es un grado que no es obligatorio dentro del sistema, encontramos que en el 2022 esa cobertura bruta era del 19% y ya en el 2024 vamos en el 16%. Son coberturas muy bajas y la estrategia sería empezar a trabajar con las familias, con los padres, y con los colegios que empiezan a tener cupos de llevar a esos niños al sistema educativo de manera temprana y no dejarlos sin comenzar su trayectoria educativa".

Sobre este dato, LA PATRIA consultó a Santiago Isaza, director de Educación de la Fundación Lúker, quien manifestó que primero se debe entender que en el país, y por supuesto en Manizales, no se cuenta con un censo desde el 2018, por lo que se ha estado trabajando con las proyecciones del DANE del 2019 al 2025.

"Lo que está pasando en la educación básica y media es que las coberturas de Manizales son muy bajas, entonces podría ser cierto que en primera infancia también estén bajando. Eso es una tragedia. Queremos que los niños estén cada vez mejor atendidos y sobre todo en esa edad de primera infancia necesitamos niños atendidos de manera integral, que haya buenos niveles de nutrición, de estimulación, de controles de crecimiento y desarrollo", dijo.

Agregó que lo anterior es vital porque es una etapa clave para el desarrollo futuro de los seres humanos. "Dicen que el 80% de las neuronas se desarrollan de los 0 a los 5 años. Imagínate la importancia que tiene esa edad. Entonces, como ciudadanos y todos los que trabajamos en educación sí tenemos que hacer un esfuerzo. Primero, por entender mejor el dato, y segundo, por hacer campañas y motivaciones a que las familias involucren a sus hijos en el sistema de atención a la primera infancia. Por otro lado, tenemos que mejorar cada vez más esa oferta".

Afirmó que la ley da una posibilidad y es que en los colegios oficiales se pueden abrir preescolares de 3 y 4 años, pues al tener reducción en la población hay una oportunidad.

"Como la población viene bajando, las familias tienen menos hijos y tenemos más espacio en los colegios públicos, qué bueno aprovecharlo para preescolar de 3 y 4 años. No es meter niños por meter, es realmente hacer todas las adecuaciones y la preparación del personal para que esos niños sean atendidos de la mejor manera. Si cada vez tenemos menos nacimientos, tenemos que preocuparnos porque los pocos que nacen estén en las mejores condiciones", apuntó.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba