
Educación en Caldas con Petro: reprueba en salud de profes, aprueba con más universitarios matrículados gratis

Aprobados, reprobados y pendientes. La educación en Caldas en estos tres años del Gobierno del presidente, Gustavo Petro, ofrece contrastes.
Hay avances en infraestructura, en sedes de colegios y de educación superior, entre lo más visible. Siguen dificultades en atención en salud para cerca de 18 mil personas, entre docentes y sus beneficiarios, el gran lunar.
Aumento de la matrícula universitaria, otro punto resaltado, por lo menos en Caldas. La supuesta caída de créditos del Icetex, a pesar de haber prometido transformar su lógica bancaria y crear un Plan de Salvamento para liberar de las deudas a todos sus usuarios, otra incógnita.
U. de Caldas, favorecida con infraestructura
Dice el Gobierno
* "La inversión en Colombia ha alcanzado $11,2 billones en educación superior, incluyendo 127 proyectos de infraestructura en el primer año de gobierno.
*"160 proyectos de educación superior en colegios, aprovechando la infraestructura escolar para ofrecer programas técnicos, tecnológicos y universitarios directamente en los territorios".
Comentario
Fabio Arias, rector de la Universidad de Caldas
"Con apoyo del Gobierno nacional, a través del Ministerio de Educación, se definió la sede agroindustrial del occidente en Anserma, por $36 mil millones. Iniciamos construcción de las 10 casas (residencias universitarias) en Guarinocito, sede de la U. en La Dorada, para 320 estudiantes.
Y una sede administrativa por $3 mil millones. Ambos suman $20 millones. Vamos a usar las 440 hectáreas de las fincas que nos cedió el Gobierno en Guarinocito para un programa agroindustrial. En pocos días adjudicaremos la construcción del edificio de Inteligencia Artificial, en el campus principal en Manizales.
Es por $40 mil millones, de los que el Ministerio de las TIC puso $38 mil millones. El Gobierno apoyó con recursos para que lleguemos, hasta ahora, a 25 de los 27 municipios, incluido Manizales, Aguadas, Anserma, La Dorada, Riosucio, por ejemplo".
Con más estudiantes
El ministro de Educación, Daniel Rojas, aseguró que a 2024 creció la matrícula en educación superior. "La gratuidad es una realidad para más jóvenes, y la educación pública es hoy la principal opción para los colombianos".
Que la meta es que 906 mil estudiantes estén matriculados gratuitamente a 2025. "190.000 nuevos estudiantes se han vinculado por primera vez a instituciones de educación superior oficiales entre 2022 y 2024".
Comentarios
Catherine Juvinao, representante a la Cámara, cuestionó: "Mineducación le mintió al país al hablar de 190 mil nuevos cupos", escribió en X.
Considera que el Gobierno usa una fórmula metodológica que permite contabilizar como nuevos cupos a estudiantes que ingresan por primera vez a programas existentes, sin que implique ampliación real de infraestructura o de oferta académica. “No existen los 190.000 nuevos cupos. Vendieron como expansión lo que es rotación”.
En Caldas las Instituciones de Educación Superior estatales son la U. de Caldas, la U. Nacional sede Manizales y el IES Cinoc de Pensilvania.
La de Caldas reporta que con recursos del Gobierno para el programa Universidad en tu Pueblo ha subido a 3 mil matriculados más.
Otro ejemplo es que 730 estudiantes, es decir el 99%, cursaron programas con matrícula subsidiada en el Cinoc.
El rector, Juan Carlos Loaiza, dice: "Para la IES Cinoc, como institución pública al servicio de jóvenes y adultos del oriente de Caldas, para quienes, por mucho tiempo, estuvieron distanciados de oportunidades que se pueden encontrar en la ciudad, la posibilidad de estudiar sin costo, sin duda, es un aporte a la transformación, a la disminución de brechas educativas y a oportunidades para territorios como el nuestro".
Dolor de cabeza con la salud
El primero de mayo del 2024 empezó a regir en Colombia el nuevo modelo de atención en salud para docentes. Ahora, la Fiduprevisora es la encargada de conformar la Red de Prestadores de Seguridad y Salud en el Trabajo para el magisterio.
En medio de críticas, paros, mesas de trabajo y promesas, el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del magisterio (Fomag) que administra la plata de los docentes, asegura que ha mejorado la contratación de IPS, la entrega de medicamentos y demás.
Aseguró, por ejemplo, que desde el primero de agosto de este 2025 se cuenta con una nueva red integrada por 2 mil 104 IPS, distribuidas en 4 mil 487 sedes en el país, incluido Caldas.
Agregó que la red incluye clínicas, hospitales, laboratorios, centros diagnósticos, médicos generales y especialistas.
"Eso permitirá ofrecer una atención oportuna, de calidad y más cercana a los territorios. Los afiliados podrán acceder a los servicios mediante un modelo de libre escogencia, respaldado por un nuevo tarifario oficial que fija los valores según la complejidad de la atención, la calidad del prestador y las condiciones específicas del territorio".
Comentario
Víctor Hugo Acosta, miembro del sindicato Educadores Unidos de Caldas (Educal), expresa que la salud del magisterio caldense: entre el colapso de servicios y el silencio institucional:
"La crisis en la salud del magisterio caldense continúa agravándose, a pesar de múltiples acuerdos y compromisos firmados entre las partes responsables, desde la organización sindical Educal se ha reiterado en sus comunicados que, a más de un año de la implementación del nuevo modelo de salud, la improvisación, el silencio institucional y el colapso de los servicios son el pan de cada día".
Un año de denuncias sin respuesta efectiva
Acosta insiste: "Desde mayo de 2024, Educal viene alertando sobre las fallas estructurales del modelo de salud implementado por el Gobierno Nacional a través Fiduprevisora S.A, en junio se realizó reunión con la entidad y se adquierieron compromisos, en septiembre, durante la Comisión Nacional de Salud realizada en la sede del sindicato, se firmó un Acta de Compromisos con presencia de Fecode, MEN, Fiduprevisora, Defensoría del Pueblo y Procuraduría. Sin embargo, esos compromisos siguen sin cumplirse.
En mayo de 2025, la Procuraduría anunció una audiencia pública de seguimiento, con presencia obligatoria de todas las instancias responsables. Educal reafirmó que las comisiones de salud son producto de acuerdos MEN–Fecode y por tanto deben tener carácter vinculante.
El colapso en la atención incluye Suspensión de servicios en hospitales, Farmacias sin medicamentos y municipios sin farmacias, usuarios que deben desplazarse varias horas para reclamar fórmulas incompletas o recibir la respuesta: "pendiente", Retrasos en reembolsos, viáticos y citas con especialistas, en medio de una total falta de comunicación de la Fiduprevisora con la red de prestadores".
Acciones sindicales y nuevas advertencias:
"Educal ha realizado más de 100 acciones institucionales a lo largo de estos 14 meses: paros, reuniones, denuncias públicas y participación en mesas técnicas. En junio, tras una toma pacífica a la sede nacional de la Fiduprevisora, se firmó un nuevo acta que tampoco ha sido cumplida. La presencia del gerente de salud de la Fiduprevisora en Manizales, anunciada desde entonces, aún no se ha dado".
La salud y la vida del magisterio caldense no pueden seguir dependiendo de la negligencia técnica ni de la improvisación de la fiduprevisora.
El sindicato exige Intervención inmediata de los entes de control, Renegociación del modelo de salud con participación efectiva del magisterio, solución a los temas estructurales y urgentes
Desde Edcual seguimos exigiendo convocatoria a un paro nacional indefinido si no se garantiza la atención digna, oportuna y completa en todo el magisterio y sus familias
Desde luego que se querían mejoras sustanciales con respecto a lo que se tenía, pero por el contrario, la situación empeoró
Obras en colegios
El Gobierno nacional, por medio del Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE) invierte en Caldas $5 mil 545 millones en obras para 26 sedes de 14 municipios, incluido Manizales. Ya hay 9 terminados.
Una favorecida es la escuela El Libertador, de la I.E. rural La Cabaña de la capital caldense. Ángela María Patiño, rectora, dijo: "Estamos muy contentos porque el propósito es que los niños tengan unas instalaciones dignas. Que cuando llegue, desde preescolar, encuentren unos espacios confortables para su educación".
Además, el Gobierno entregó las nuevas sedes de la Normal y la de Salamina, dos proyectos incluidos en los 27 que se iniciaron con un programa del gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Siguen por terminar el nuevo edificio para la I.E. Gerardo Arias, de Villamaría y la Normal de Riosucio.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.