
Egan Bernal, Miguel Uribe y ciclistas del Tour de Rigo: pacientes rehabilitados por prestigiosa universidad

Mauricio Diez Silva, rector de la Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación, habló con LA PATRIA Radio sobre los programas con los que cuentan y el aporte que hacen al área de la salud en el país. Esto dijo:
¿Cuál es la experiencia que tienen y el aporte que hacen en la educación de nuestro país?
La Escuela Colombiana de Rehabilitación es una institución de educación superior de Bogotá que desde hace 74 años forma profesionales del área de la rehabilitación humana. Y esas profesiones en la Escuela que hemos hecho durante estos años son fisioterapia, fonoaudiología, terapia ocupacional y en estos últimos años un programa de entrenamiento deportivo y administración en salud.
Llevamos mucho tiempo formando profesionales en el sector de la salud, específicamente en el área de rehabilitación humana y en temas asociados. Siempre ha sido nuestro objetivo formar profesionales que ayuden a restaurar las capacidades de las personas en cada una de nuestras áreas, el movimiento, la comunicación, la vocación, la ocupación. Tenemos profesionales por todo Colombia ejerciendo estas bonitas profesiones.
¿Cómo la gente puede acceder a los programas que implementan?
Los canales de comunicación son por nuestra página web www.ecr.edu.co pueden ver todas las características de nuestros programas profesionales, que son de ocho semestres. Hemos intentado que sean muy flexibles y cada vez más cortos. Para inscribirse lo único que necesitan es ser bachilleres académicos, haber presentado las pruebas de Estado y tener la vocación por estudiar una de nuestras profesiones, que son de vocación, de servicio y que se dedican al cuidado y la salud de las personas.
¿Cómo desde estas carreras ayudan a la promoción y prevención?
Nuestros estudiantes comienzan a hacer sus prácticas desde quinto semestre. Lo que procuramos es que rápido cualquier estudiante que asuma uno de nuestros programas pueda desde quinto semestre tener contacto clínico, educativo o laboral. Casi todos nuestros programas hacen tránsito de prácticas porque la idea es que el estudiante aprenda a solucionar los problemas que corresponden a su profesión, por ejemplo, los fisioterapeutas desde el movimiento humano.
Queremos que logren estar en diferentes sitios donde puedan llevar la prevención y la promoción que trabajamos desde hace muchos años. No tenemos que esperar que una enfermedad o un accidente o una discapacidad aparezcan en la vida, sino que podemos, desde la prevención y la promoción, procurar que estemos mejor preparados. La salud no es la ausencia de enfermedad, sino la prevención de lo que yo puedo hacer.
¿Qué experiencias han tenido sea con practicantes o con profesionales de la Escuela Colombiana de Rehabilitación?
En nuestros escenarios de prácticas tienen contacto clínico con usuarios que, por condición de salud, por condición de discapacidad y por condición de accidente tienen alguna patología con la cual nuestros estudiantes pueden entrar a apoyar. Por ejemplo, las personas que recuperaron a Egan Bernal fueron de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, tenemos una conexión bonita con fisioterapia y deporte, tenemos un posgrado en Fisioterapia y Deporte, y hacemos parte de grandes eventos en los que podemos generar impacto.
Somos los recuperadores del Tour de Rigo, nuestros estudiantes, cada vez que hay una una carrera del Tour de Rigo, son los recuperadores de los deportistas. Tenemos profesionales que trabajan en equipos de fútbol como Santa Fe, tenemos profesionales que están en diferentes escenarios de prácticas aquí en Bogotá.
¿Cómo está distribuida la población que albergan? ¿Son más las mujeres o los hombres que optan por el área de la salud?
Históricamente, la escuela tenía un 99% de estudiantes mujeres y casi 0% hombres, pero la tendencia cambió. Hoy aproximadamente el 85% de nuestra población estudiantil es mujer. El restante es de hombres. La mayoría (70%) de nuestros estudiantes son de Bogotá y regiones asociadas y el 30% restante es de todos los departamentos del país. Tenemos estudiantes muy jóvenes y llegan a la escuela muy conectados con el sector deportivo.
Nuestras profesiones están relacionadas con los efectos o los impactos que puedo tener en el rendimiento de un deportista. La mitad de las personas que se acercan a la escuela tienen una vocación o una intención de trabajar en el sector deporte y de ser profesionales que ayudan a mejorar el desempeño de los deportistas, por eso la escuela crea desde el año pasado un programa que acabó de arrancar esta semana, que se llama Entrenamiento Deportivo.
¿Qué otros casos de estudio, aparte del ciclista Egan Bernal, han llegado a profesionales de la esta Escuela Colombiana de Rehabilitación?
La fisioterapeuta que está trabajando con Miguel Uribe en su proceso de recuperación es egresada de la Escuela Colombiana de Rehabilitación. Muchos de los procesos de restauración de fisioterapia tiene que ver con la neurorrehabilitación y todo el impacto que desde el cerebro tengo en el movimiento humano.
Tenemos un posgrado que se llama Fisioterapia en Neurorrehabilitación porque es una de las líneas de formación de nuestros profesionales, porque la conexión mente-cuerpo para ellos o para un profesional de la fisioterapia es fundamental. Necesito conocer cómo funciona mi cerebro para tener espacios de neuroadaptación y neurorrehabilitación.
Tenemos escenarios de prácticas donde ocurre lo mismo, nuestros profesionales pueden tener contacto con casos de estudio. Nuestros egresados nos ayudan a alimentar esa pedagogía con lo que les ocurre en su vida.
Contacto:
Página web: www.ecr.edu.co
Instagram, Facebook o LinkedIn: escuelacolombiana_ecr
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.