
Leopoldo Múnera presenta avances y nuevos programas en la Universidad Nacional de Colombia

En 2024 la Universidad Nacional de Colombia ejecutó $2,57 billones: el 56 % correspondió a aportes de la Nación ($1,74 billones) y el 44 % a fuentes propias provenientes de matrículas, venta de servicios, devolución del IVA y excedentes financieros.
La Universidad expuso que avanzó en 63 proyectos respaldados por regalías por más de $285.000 millones, incorporó $92.000 millones adicionales a través de estampillas, y aseguró los recursos necesarios para concluir obras estratégicas como la Sede Tumaco, cuya inversión acumulada superó los $128.000 millones.
Las directivas destacaron la mejora sostenida en la capacidad de ejecución presupuestal, que pasó del 75 % en 2022 al 76 % en 2023, y alcanzó su punto más alto en 2024 (82 %). Este avance fue calificado como uno de los logros más significativos de la última década, por cuanto refleja una recuperación sólida tras años de restricciones presupuestales.
Con un cumplimiento del 99 % sobre los $88.000 millones asignados, la Sede de La Paz lideró la ejecución presupuestal. Le siguieron Manizales (89 %), Palmira (88 %) y Tumaco (86 %), todas con desempeños sobresalientes en sus contextos regionales.
Metas cumplidas, regiones fortalecidas
Al cierre del año, la Universidad alcanzó un 89 % de avance en las 66 metas del Plan Global de Desarrollo 2022-2024.
De estas, 17 superaron el 100 % de cumplimiento y otras 42 se ubicaron entre el 70 y 100 %. Estos resultados evidencian un proceso de ejecución enfocado en cerrar brechas, ampliar la presencia territorial y fortalecer la gestión académica desde las Sedes.
De los más de 13.000 estudiantes admitidos a programas de pregrado en 2024, el 18 % ingresó mediante el Programa de Admisión Especial (PAES), el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama) y el Programa de Admisión con Enfoque Territorial (PAET), consolidando estas rutas como mecanismos efectivos para promover el acceso desde regiones históricamente excluidas.
La Unal mantiene su posición como la principal institución formadora de alto nivel en el país. De los 391 programas de doctorado existentes en Colombia, 70 son ofrecidos por la Universidad, es decir el 18 %.
Además, concentra el 13 % de la matrícula nacional en doctorado, con 1.042 estudiantes, y el 7 % de la matrícula en maestría, con 4.888 personas inscritas.
Bienestar con enfoque regional y diferencial
En 2024 se destinaron más de $141.000 millones a bienestar universitario para desarrollar programas de salud mental, acompañamiento integral, cultura, deporte y alimentación.
Estas acciones beneficiaron a miles de estudiantes, en especial a quienes pertenecen a programas especiales en territorios como Tumaco, Amazonia y Orinoquia, donde las condiciones sociales exigen una respuesta institucional amplia y sostenida.
Nuevo plan institucional con el conocimiento como bien común
Durante la rendición de cuentas, el profesor Leopoldo Múnera Ruiz, rector, presentó los fundamentos del nuevo Plan Global de Desarrollo 2025-2027, construido a partir de una visión de universidad democrática, territorial y comprometida con los derechos colectivos.
Este documento estratégico se articula en tres nodos: Liderazgo, Integración académica, y Diversidad, y adopta el concepto de bien común como eje estructural del quehacer universitario.
“El conocimiento no puede ser cercado ni apropiado individualmente. Si es bien común, debe ser gobernado colectivamente, lo que implica democratizar la Universidad y abrirla a la participación real de toda su comunidad”, afirmó el rector.
En este sentido, destacó la apertura del proceso de la Constituyente Universitaria, aprobado por el Consejo Superior como una apuesta concreta por democratizar el gobierno institucional.
El proceso busca garantizar la participación de estudiantes, docentes, egresados, trabajadores y sedes de Presencia Nacional en las decisiones que orientan el futuro de la Unal.
También resaltó el activo papel de la Universidad en la agenda académica nacional, como su alianza con la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) para acompañar el debate sobre la reforma al Sistema General de Participaciones, y su presencia en el Consejo Directivo del Hospital San Juan de Dios y el Instituto Materno Infantil, proyectos fundamentales en la recuperación de bienes públicos estratégicos para el país.
Más cargos docentes y administrativos para fortalecer la universidad pública
Durante la presentación del balance, el rector Múnera anunció la apertura del concurso público de méritos para proveer 276 cargos de la planta administrativa, con una inversión de $3.700 millones.
Esta convocatoria estará acompañada de un plan de formalización laboral que contempla la creación de 300 nuevos cargos docentes y al menos 700 administrativos, como parte de un proceso que busca superar la precarización y fortalecer el trabajo académico y de gestión en todas las sedes.
“Estamos descongelando la planta de la Unal, si me permiten el término”, afirmó el Rector al señalar que este esfuerzo responde a una visión institucional que reconoce al trabajo como eje de la transformación universitaria.
Nuevas rutas de ingreso para jóvenes de regiones excluidas
Se presentó el Programa de Admisión Especial para el Tránsito Inmediato (Ptiun), orientado a facilitar el ingreso de estudiantes de municipios históricamente excluidos mediante un indicador que considera pobreza multidimensional y bajos niveles de acceso educativo.
A su vez, se anunció el diseño del Plan Integral de Cobertura (PIC) 2025-2028, que proyecta crear 5.467 nuevos cupos y 15 programas académicos, la mayoría con origen y destino en las sedes de Presencia Nacional. El objetivo es expandir la oferta académica con pertinencia territorial y equidad en el acceso.
Más inversión en bienestar para estudiantes, docentes y administrativos
En el nodo de Diversidad se destacó la asignación de $17.000 millones para bienestar universitario en 2025, correspondientes al 20 % de los ingresos por matrícula de pregrado.
Estos recursos permitirán ampliar en un 40 % las acciones dirigidas a estudiantes de pregrado y posgrado, así como a docentes y personal administrativo.
Obras aseguradas en las Sedes de Presencia Nacional y redistribución presupuestal
Uno de los anuncios más esperados fue la consolidación del cierre financiero de la Sede Tumaco, que tras 8 años de dificultades logró asegurar los recursos necesarios para su ejecución, con aportes institucionales, regalías y apoyo del Ministerio de Educación Nacional.
Además, se informó sobre los avances en infraestructura y fortalecimiento académico en las sedes Caribe, de La Paz, Orinoquia, Medellín y Bogotá.
En cuanto a la distribución de los recursos, el rector Múnera subrayó un cambio estructural: “el 63 % del presupuesto fue destinado a las sedes, lo que representa un incremento del 16 % frente a años anteriores. Hemos hecho un esfuerzo enorme de desconcentración regulada del presupuesto; esta redistribución busca consolidar las sedes de Presencia Nacional y las sedes Andinas, sin debilitar el desarrollo de la Sede Bogotá”.
Predios de la SAE con vocación académica y decisión local
Por su parte, el profesor Andrés Felipe Mora, vicerrector General, destacó que la UNAL ha asumido un papel activo en el debate nacional sobre la reforma al sistema de financiación de la educación superior pública, especialmente en torno a los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992.
La Universidad propuso incorporar principios esenciales, como la garantía de financiación para todas las funciones misionales, el fortalecimiento del bienestar con recursos públicos y un ajuste presupuestal más allá del IPC.
También insiste en establecer una meta del 1 % del PIB para la educación superior, y que toda nueva norma defina su fuente de financiación.
En cuanto a la articulación con la Sociedad de Activos Especiales (SAE), se informó que, tras evaluar cerca de 95 predios en distintas regiones del país, solo 6 o 7 tienen verdadero potencial para proyectos académicos; 2 de ellos se podrían destinar a resolver necesidades de alojamiento estudiantil, siempre y cuando cuenten con condiciones de sostenibilidad.
La decisión final quedará en manos de los Consejos de Sede, que asumirán la responsabilidad de viabilidad y uso de estos espacios.
Transformación académica con nuevas plataformas y enfoque regional
El profesor José Daniel Muñoz, vicerrector Académico, informó que la Dirección Nacional de Admisiones, Registro y Control Académico desarrolló una nueva plataforma de inscripciones y puso en marcha un piloto de preinscripción en la Sede Palmira, que se espera extender próximamente a Manizales. “Esperamos que este nuevo procedimiento ayude a que la UNAL tenga más matriculados y menos cupos libres al final del proceso”, explicó.
Además, la Dirección de Bienestar Universitario avanza en una propuesta para simplificar los requisitos del Programa de Beneficios de Matrícula, en especial para estudiantes de las Sedes de Presencia Nacional y de municipios con altos niveles de pobreza multidimensional.
De forma articulada, las Direcciones de Pregrado, Bienestar e Innovación Académica diseñan un sistema integral de acompañamiento estudiantil que permita identificar riesgos y brindar apoyos académicos, psicosociales y socioeconómicos.
Entre las acciones previstas se encuentran la ampliación de los grupos de estudio autónomo, el fortalecimiento de las unidades de transformación pedagógica para apoyar prácticas docentes innovadoras, y la puesta en marcha de un banco de proyectos que articule investigación, docencia y extensión en territorios específicos, en diálogo directo con las comunidades.
Integración de funciones misionales como eje del trabajo territorial
Para la profesora Nubia Janeth Ruiz, vicerrectora de Investigación, “uno de los grandes desafíos institucionales es lograr que la docencia, la investigación y la extensión no sean solo principios declarados, sino prácticas vivas en las aulas y en los territorios. Esto siempre ha estado en los planes de desarrollo, pero ahora se materializa con más fuerza en las sedes de Presencia Nacional”.
Destacó además que “no es posible una formación integral sin investigación, enfoque que se ha fortalecido gracias a las experiencias de Sedes como Orinoquia, Tumaco, Amazonia, Caribe y de La Paz. Lo que nos han enseñado las y los colegas en estas regiones es que la Unal no llega a imponer soluciones, sino a co-crear conocimiento desde un ejercicio colectivo con las comunidades”.
Entre los logros de la Vicerrectoría de Investigación se cuentan la construcción participativa del nuevo acuerdo de extensión, la implementación de líneas integradas de trabajo académico, la curricularización de la extensión y las convocatorias de innovación y extensión solidaria, que posicionan a las comunidades como agentes activos en la solución de sus propios problemas.
También resaltó proyectos emblemáticos como el Archivo Digital de Lenguas Indígenas Amazónicas y el Ecosistema Biocultural del Pacífico, que visibilizan la riqueza de los saberes locales y la responsabilidad de la Unal en su preservación.
Por último, la directiva mencionó la convocatoria “Ser Texto”, una apuesta por transformar los productos académicos en textos creativos, asequibles y significativos para públicos tanto académicos como no especializados.
*Con información de Agencial UNAL.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.