Subir y subir en las pruebas del Icfes sigue siendo desafío para Manizales
El puesto nueve en Pruebas Saber 11 en Colombia es para Manizales ¿Esto es bueno o es malo?. En busca de respuestas, a esta y otras inquietudes, hoy será presentado el informe Cómo Vamos en Educación Básica y Media 2024.
La exposición está a cargo de la organización Manizales Cómo Vamos, a partir de las 9:00 de la mañana de este 4 de noviembre del 2025 en el colegio de Cristo. Incluye tres componentes: El de los exámenes de Estado corresponde a calidad educativa, con el propósito de analizar los resultados de aprendizaje y las brechas.
Otro examina la deserción con sus causas y consecuencias sobre el sistema escolar. Y el último es una revisión a la cobertura, sus avances y desafíos para garantizar el acceso y la continuidad educativa en la ciudad.
Con Saber

Imágenes I Cortesía Manizales Cómo Vamos I LA PATRIA
“En el contexto nacional puede advertirse que Manizales, a pesar de tener resultados que la mantienen dentro de la primera mitad de capitales con buenos resultados, se ha venido quedando rezagada en la prueba Saber 11 en comparación con otras ciudades del país”.
Manizales Cómo Vamos, basado en cifras y porcentajes, manifiesta: “En el contexto nacional puede advertirse que Manizales, a pesar de tener resultados que la mantienen dentro de la primera mitad de capitales con buenos resultados, se ha venido quedando rezagada en la prueba Saber 11 en comparación con otras ciudades del país.
Por encima de la capital caldense aparecen Tunja, Bucaramanga, Armenia, Pasto y Bogotá, en los primeros lugares. Manizales, como se dijo al principio de esta nota, es novena.
Por eso, se considera en el informe que la calidad educativa continúa siendo uno de los principales desafíos.
“Más allá de los niveles de cobertura o deserción, los resultados que los estudiantes de la ciudad obtienen en las pruebas Saber 11 se han convertido en un tema de atención y seguimiento, pues no muestran el mismo desempeño ni el crecimiento que Manizales ha alcanzado en otros ámbitos”, agrega el estudio.
Lo ponen en porcentaje: Manizales no registró una variación significativa, mientras que a nivel nacional, en el 2024, el puntaje global promedio aumentó 2,4 puntos respecto al 2023 (Empresarios por la Educación, 2025a).
Por partes
También refiere que las ausencias de mejora en los resultados de la Prueba Saber 11 puede entenderse mejor al analizar las distintas subpruebas y el porcentaje de estudiantes que alcanzan niveles satisfactorios o avanzados.
“... Los resultados generales de la prueba han presentado variaciones poco significativas, lo que sugiere que los esfuerzos emprendidos hasta ahora no están generando los impactos esperados en materia de mejoramiento”, se indica en el análisis de Manizales Cómo Vamos.
Entratanto, en el informe de Gestión de la Alcaldía 2024, se incluyen dos metas: Aumentar a 61 puntos el promedio de las pruebas Saber 11 matemáticas, lo mismo que las de lectura crítica. A final del año pasado, en relación con estos dos puntos, la Admnisitración municipal, registró que ambas ya llegaron a 58 puntos, que considera era lo esperado para ese año.
El secretario de Educación del municipio, Andrés Felipe Betancourth, además de los directivos de los colegios están a la expectativa de conocer los resultados consolidados de las Saber 2025, que serán las segundas correspondientes a la actual Alcaldía.
Por su parte Manizales Cómo Vamos que por ejemplo la estabilidad de los resultados entre 2022 y 2024 en las subpruebas, sin variaciones significativas en lectura crítica, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales e inglés, debe ser el punto de partida para una reflexión profunda sobre la calidad educativa en la ciudad.
Concluye: “Este panorama invita a evaluar con rigor las estrategias aplicadas y a orientar las nuevas acciones hacia un enfoque de impacto y resultados dentro de las instituciones educativas”.
Miradas por subpruebas

Imágenes I Cortesía Manizales Cómo Vamos I LA PATRIA. “Se destaca que la subprueba con mayor variación fue la de Ciencias Naturales, con una mejoría de tres puntos porcentuales entre 2022 y 2024. Sin embargo, resulta llamativo que áreas como Lectura Crítica y Ciencias Sociales y Ciudadanas se hayan mantenido en el mismo porcentaje durante los tres años”.
En el informe de Cómo Vamos en Educación Básica y Media 2024, para el caso de calidad en educación con las Pruebas Saber, se conceptúa también por subpruebas:
*
Se destaca que la subprueba con mayor variación fue la de Ciencias Naturales, con una mejoría de tres puntos porcentuales entre 2022 y 2024. Sin embargo, resulta llamativo que áreas como Lectura Crítica y Ciencias Sociales y Ciudadanas se hayan mantenido en el mismo porcentaje durante los tres años.
*
Entre 2019 y 2024, el porcentaje de estudiantes de Manizales que alcanzan niveles de desempeño 3 o 4 en todas las áreas de las Pruebas Saber 11 mostró un aumento gradual, reflejo de avances en la formación integral y en la consolidación de competencias clave.
*
Aunque el crecimiento es sostenido, persiste la dificultad de lograr variaciones más amplias y de extender estos logros a una mayor proporción del estudiantado, fortaleciendo prácticas pedagógicas que promuevan el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la comprensión interdisciplinar.
Por debajo de los privados

Otro punto del análisis de Manizales Cómo Vamos señal que los
resultados en las Pruebas saber evidencian las diferencias en las oportunidades reales de aprendizaje según el tipo de institución a la que asisten los estudiantes.
Lo argumenta en que en todas las áreas evaluadas, los colegios privados superan ampliamente a los públicos, con brechas marcadas en inglés (36% frente a 13%) y en ciencias naturales (57% frente a 37%). Aunque la ciudad mantiene promedios favorables en lectura crítica (70%) y matemáticas (64%).
“... Estas cifras ocultan desigualdades profundas que demandan fortalecer la calidad de la educación oficial y garantizar condiciones equitativas de aprendizaje para todos los estudiantes”.
Ejemplos
Manizales Cómo Vamos resalta estrategias de capitales como Armenia, Neiva, Montería, Valledupar por contar, por ejemplo, con equipos especializados que apoyan planes de mejoramiento y procesos pedagógicos. Así mismo, por el análisis sistemático de resultados orienta la planeación educativa.
“Varias de estas ciudades han diseñado herramientas propias para monitorear planes de mejoramiento y desempeño institucional”, comenta.
Llaman la atención las posiciones de Armenia, que poco a poco se ha convertido en referente por sus buenos resultados.
El secretario de Educación de la capital del Quindío, Antonio José Vélez, dijo a LA PATRIA que en la práctica ha sido clave el trabajo conjunto de las instituciones educativas de esa ciudad.
Menciona: “Algunos colegios que están en A+ (categoría más alta que alcanza un plantel educativo en Saber 11°) han logrado hacer una red de trabajo que permite una labor crucial. Si nos referimos a principios pedagógicos y psicológicos del socioconstructivismo podríamos decir que sirven de andamiaje, pues sostienen también lo que realizan otras instituciones educativas”.
Además, anota Vélez, que esa red se mueve con el conocimiennto profundo de la la gestión pedagógica y curricular. “En esto ha sido notable la reconfiguración de planes de estudio, de tiempo, de jornadas, de ciclos que han hecho que se modifique la dinámica en las instituciones”.
Lo aterriza en que se pasa de tener un número amplio de asignaturas a que muhcas instituciones de Armenia ya trabajen por campos o núcleos de conocimiento”.
Lo tercero, adiciona, está relacionado con la concepción de la evaluación, que se piensa desde el inicio mismo. “Tenemos la didáctica que se desarrolla en las diferentes áreas y hemos logrado a lo largo de estos años trabajar también en las áreas”.
En eso, finaliza el funcionario, han incluido los diferentes niveles y ciclos. “Desde hace dos años veníamos trabajando todo lo que es prejardín, jardín y transición y también básica, primaria, secundaria y media haciendo las diferenciaciones de los niveles que llevan a que podamos ir midiendo los resultados de esas áreas”.

Imágenes I Cortesía Manizales Cómo Vamos I LA PATRIA. “La estabilidad de los resultados entre 2022 y 2024 en las subpruebas de la Saber 11, sin variaciones significativas en lectura crítica, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales e inglés, debe ser el punto de partida para una reflexión sobre calidad educativa en Manizales”.