
Tremendo triunfo para Manizales, desde esta Universidad en el Premio Nacional al Inventor Colombiano 2025

Para comprender la magnitud de lo logrado desde Manizales, comencemos por decir en qué consiste el Premio Nacional al Inventor Colombiano y lo que pretende.
Este Premio busca estimular, reconocer y premiar la creatividad y la inventiva de los colombianos que por medio de la ideación e investigación desarrollan nuevos o mejorados productos, procedimientos o tecnologías, contribuyendo al desarrollo industrial y tecnológico del país y promover la cultura de la protección de las invenciones mediante patentes.
Pues bien, la profesora Elisabeth Restrepo Parra, directora de Innterfaz CDT de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales recibió el galardón con el Premio Nacional al Inventor Colombiano 2025 en la categoría de Investigación.
El gran reconocimiento es por una pila orgánica fabricada a base de residuos de caña panelera, cáscara de plátano y semillas de aguacate.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) es la que desde 1983 reconoce, con este Premio, el talento en la investigación en Colombia, como aporte al desarrollo industrial y tecnológico.
La Sede Manizales resalta: El proyecto, desarrollado en conjunto con los investigadores Pedro José Arango y Favio Nicolás Rosero Rodríguez, propone una alternativa sostenible y de bajo costo para el almacenamiento de energía, utilizando materiales naturales y abundantes en la región, transformando desechos agroindustriales en una solución tecnológica con impacto real.
“Aprovechar recursos del país”
Foto I Tomada de Unimedios Unal sede Manizales I LA PATRIA
LA PATRIA habló con Elizabeth Restrepo, acerca de este Premio, para el cual fueron nomidados como únidos de la región y ahora como ganadores:
-
¿Qué significa para ustedes ser escogidos en el Premio Nacional al Inventor Colombiano?
Para nosotros como investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales y de Interfaz, esto significa un gran reconocimiento, un gran esfuerzo y a un trabajo, y a un trabajo en innovación, a un trabajo de laboratorio, a un trabajo de aprovechar algunos materiales y residuos que tenemos nosotros en el país. Es, pues, como ese reconocimiento a todo el esfuerzo que hacemos tanto como profesores como estudiantes en la Universidad Nacional y en Interfaz.
¿En que consiste la pila orgánica?
Foto I Tomada de Unimedios Unal sede Manizales I LA PATRIA
La idea de las pilas orgánicas consiste en desarrollar un dispositivo para generación de energía como unas pilas similares a las AA o las AAA que puedan generar un voltaje determinado y que puedan llegar a alimentar dispositivos pequeños y empleando residuos de la agroindustria como caña palerera, aguacate y plátano para hacer un tema de economía circular y que estos residuos reemplacen partes de las pilas que generalmente vienen de fábricas y que son contaminantes con el medio ambiente.
¿Cómo surgió la idea de la pila orgánica?
Surgió principalmente de nuestro estudiante de maestría Fabio Nicolás Rodríguez Rosero, quien es uno de los inventores y quien desarrolló este trabajo dentro de su tesis de maestría en ciencias físicas, con el apoyo del profesor Pedro Arango y el apoyo mío como directores del laboratorio, directores del proyecto y también dentro de Interfaz. Esta idea surgió porque nosotros siempre hemos sido muy inquietos con las posibilidades de aprovechar los residuos de la agroindustria para generar algún producto que les dé algún valor a estos residuos y que sirva como un proceso de economía circular.
¿Qué tener en cuenta para que lo que se desarrolla en ciencia realmente pase a hacer aplicado a las necesidades diarias de la gente?
Es necesario conocer el entorno, es necesario hablar con la gente, es necesario hacer una búsqueda muy juiciosa y sistemática, una revisión bibliográfica, pero sobre todo es necesario la interacción, el trabajo interactivo, el trabajo interdisciplinar y conocer las necesidades de nuestro país y de nuestro entorno. En este caso nosotros pues identificamos que hay muchos residuos de la agroindustria y que estos residuos pues prácticamente no se están aprovechando y que mucho menos se está aplicando investigación y ciencia a la posibilidad de aplicar esos residuos, o si se está aplicando pero no lo suficiente como para que tenga un impacto real en el mundo.
¿Cómo incentivar la investigación en los niños de las escuelas o desde el mismo hogar?
Es muy importante incentivar el interés de los niños y desde el mismo hogar, yo creo que los maestros y los padres y en general todas las familias estamos llamados a mantener la curiosidad en los niños, a ayudarlos y a darles explicación de todos los fenómenos físicos y de los fenómenos por los que se rige la naturaleza y entonces es muy importante como poder permitirles explorar y darles explicaciones adecuadas a las cosas que suceden para que ellos vayan sintiendo, incrementando la curiosidad y experimentando.
¿Cuáles son las fortalezas y dificultades que encuentran para hacer investigación?
La fortaleza que nosotros tenemos, sobre todo en países como Colombia, es el talento humano. Nosotros tenemos un talento humano muy inquieto y con muchas habilidades y capacidades que realmente debemos aprovechar. Nosotros somos personas con muchas ideas, con mucha creatividad, que nos gusta la innovación. Somos personas, hay mucha gente brillante en nuestra población. Entonces el capital humano es nuestra gran fortaleza y sobre todo las ganas que tenemos de hacer las cosas. Y uno de los mayores retos o dificultades a veces es la suficiente infraestructura que no siempre la tenemos para desarrollar investigaciones que puedan llegar a tener un alto impacto. Nosotros somos un país en el que los recursos para investigación no son muchos y hay que saber aprovecharlos y sacarles el mayor provecho y el mayor jugo a esos recursos. Sin embargo, yo pienso que con el capital humano que tenemos los colombianos, con eso podemos hacer muchas cosas, así tengamos pocos recursos. Porque la verdad, los colombianos somos gente muy recursiva.
Para concluir lo que Restrepo le manifestó a Unimedios, desde la sede de la Unal en Manizales: “Este reconocimiento no es solo un galardón; es la prueba de que la ciencia con propósito, liderada desde las regiones, puede transformar el país“, expresó la profesora Restrepo.
“Es un logro colectivo, humano y profundamente colombiano. Gracias a un equipo comprometido y a las comunidades que inspiran cada proyecto. Seguimos demostrando que desde Manizales también se hace ciencia de talla mundial“.