Eje Cafetero

Pretenden que majestuoso árbol del Eje Cafetero sea denominado Patrimonio Cultural Natural: Las posibilidades

2025-07-02
“Armenia busca proteger Ceiba Bonga de 70 años: campaña por patrimonio natural”
Foto I Cortesía I LA PATRIA La comunidad vecina de la ceiba bonga del Parque Sucre de Armenia busca el interés y apoyo de las autoridades hacia este patrimonio cultural natural del municipio.
Juan Luis Taborda

Comunidad de Armenia impulsa a la Ceiba Bonga de más de 200 años como patrimonio cultural natural

En una inspiradora iniciativa que evidencia el compromiso social con el entorno, líderes comunales de la comuna 9 de Armenia han lanzado una campaña para que una majestuosa Ceiba Bonga, con cerca de 70 años sea declarada Patrimonio Cultural y Natural por el Concejo Municipal.

“La ceiba representa la memoria viva del territorio; ha sido testigo del desarrollo urbano, y del paso de varias generaciones”, señala Cristian Mauricio Rivas, edil de la comuna 9 y principal ponente del proyecto.

Su declaratoria como patrimonio busca consolidar una identidad compartida y proteger el tejido cultural de la ciudad.

La Ceiba pentandra, también conocida como ceiba o kapok, es un árbol tropical que puede vivir hasta 200 años o más en condiciones naturales favorables.

Sin embargo, la longevidad exacta puede variar dependiendo de factores como el clima, el suelo, la disponibilidad de agua y la exposición a enfermedades y plagas.

Algunos estudios sugieren que los árboles de Ceiba pentandra pueden alcanzar edades de: 150 a 200 años en bosques tropicales naturales y 100 a 150 años en plantaciones y áreas cultivadas.

Es importante destacar que la Ceiba Pentandra es un árbol longevo que puede crecer hasta 60 metros de altura y tener un diámetro de tronco de hasta 3 metros. Su longevidad y tamaño la convierten en una especie importante en los ecosistemas tropicales.

Este ejemplar, ubicado en el Parque Antonio José de Sucre de Armenia, no solo es un monumento vivo: también es testigo del crecimiento urbano de Armenia durante décadas.

Su imponente presencia ha generado un fuerte sentido de pertenencia en la comunidad, que reconoce en él un símbolo cultural y un vital ecosistema urbano.

La campaña por el patrimonio natural

La iniciativa, propuesta por la Junta Administradora Local y respaldada por líderes vecinales, contempla diagnósticos fitosanitarios detallados realizados por autoridades competentes.

Además busca la Inclusión del árbol en la ruta de conservación municipal, para gestión conjunta con la Alcaldía y la Corporación Autónoma Regional para protegerlo.

Los convocantes afirman que este proceso de protección “resalta la importancia de integrar lo natural como elemento cultural y social de nuestra comunidad”.

Paralelismo con otra Ceiba emblemática en Caldas

En Victoria, Caldas, se vive una situación paralela: la centenaria Ceiba de Victoria, de 180 años aproximados, enfrenta riesgo de caída debido a su delgadez estructural.

Se suma a la preocupación por el deterioro de este tipo de árboles monumentales en la región. Hoy, con ambas iniciativas, la de Armenia y la de Victoria, Caldas posiciona su red de grandes ceibas como verdaderos guardianes del patrimonio natural.

¿Por qué estas ceibas importan tanto?

Valor ambiental: Actúan como corredores ecológicos y mejoran la calidad del aire de la zona.

Valor histórico-cultural: Representan siglos de historia comunitaria y tradición

Valor estético y social: Generan identidad y cohesión en los vecindarios de los barrios.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba