
Falleció el expresidente de Uruguay José 'Pepe' Mujica

El expresidente de Uruguay José 'Pepe' Mujica falleció este martes en Montevideo a los 89 años, un año después de que le descubrieran un tumor maligno en el esófago.
"Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo", indicó en su cuenta de X el actual mandatario del país suramericano, Yamandú Orsi.
Por su parte, su fuerza política, el izquierdista Frente Amplio, publicó en la misma red social: "Pepe no fue solo un líder. Fue una forma de entender el mundo. Nos queda su voz, su ejemplo, su porfiada esperanza. Hasta siempre, compañero".
Mientras tanto, diversos líderes políticos de Uruguay y el mundo también recordaron a Mujica con mensajes en sus redes.
El 29 de abril del pasado año, Mujica anunció en una rueda de prensa que tenía un tumor en el esófago.
"Necesito informarles que el viernes pasado concurrí al (centro médico) Casmu a hacerme un chequeo en el cual se descubrió que tengo un tumor en el esófago, que es algo obviamente muy comprometido y que es doblemente complejo en mi caso, porque padezco una enfermedad inmunológica hace más de 20 años", dijo ese día el expresidente.
Poco tiempo después, apuntó que el tumor era maligno y debía tratarse con radioterapia, procedimiento que se llevó a cabo en Montevideo.
El pasado 27 de diciembre, el expresidente fue sometido a una intervención quirúrgica en la que le colocaron con éxito un stent en el esófago.
"Lo hicimos hoy porque la situación lo requería en este momento. Esto le va a permitir seguirse alimentando por vía oral", dijo tras la intervención su médica personal, Raquel Pannone.
Meses antes, a Mujica le habían hecho una gastroestomía para alimentación.
En enero de este año, Mujica informó en una entrevista con el semanario local Búsqueda que el cáncer que le fue descubierto en el esófago se le había expandido al hígado.
En los primeros meses de este año, el exmandatario participó en algunos eventos de carácter público, entre ellos un homenaje que le hizo el Frente Amplio y un encuentro organizado por el Partido Colorado para celebrar los 40 años del retorno de la democracia.
Mujica, quien gobernó en Uruguay entre 2010 y 2015, vivía en su chacra de Rincón del Cerro, una modesta finca rural situada en las afueras de Montevideo, acompañado de su esposa, Lucía Topolansky, exsenadora y exvicepresidenta y, al igual que Mujica, miembro del Frente Amplio.
Fue guerrillero, senador y presidente de Uruguay, el país menos poblado de Hispanoamérica, pero su proyección política tuvo alcance mundial. Su sencillez, austeridad y coherencia lo situaron como un referente político, especialmente entre las nuevas generaciones.
"Para mí, la vida es la aventura de las moléculas. Venimos de la nada y vamos a la nada. La aventura es el cacho este que estamos vivos. Pero como es algo cotidiano no le solemos dar el valor que tiene y en realidad es la cosa más valiosa de todo lo que podemos tener", reflexionó el año pasado en una entrevista a la agenica EFE.
Mujica estuvo en prisión, más de doce años, durante la dictadura militar en Uruguay (1973-1985), debido a su militancia en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero de izquierda.
Durante su encarcelamiento, fue sometido a duras condiciones, incluida la reclusión en aislamiento extremo. Mujica fue liberado en 1985 con el retorno de la democracia en Uruguay, tras una amnistía general otorgada a presos políticos.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para