
Aumenta el uso de tusi en Manizales: preocupaciones y desafíos actuales

La fiesta arranca a las 10:30 de la noche en una discoteca de Manizales. Unas 15 mesas las ocupan parejas y grupos de amigos. En todas hay licor y en algunas, botellas de agua.
Suena un reguetón viejo y todos bailan, hasta el mesero, quien no resiste y se mueve en su sitio.
Al final de la canción, la mesa con más integrantes se nota eufórica. Uno de sus acompañantes saca una pala pequeña cuya punta es del tamaño de una semilla de granadilla, se la pasa por ambas fosas nasales e inhala.
Luego la rota a sus siete compañeros, quienes lo emulan, al tiempo que beben. La acción se repite cada 25 minutos aproximadamente.
Su mesa está en la pista de baile, al frente de la tarima del diyei, donde se sube un hombre a bailar y lo hace mientras suenan varias canciones consecutivas. Danza y saca de su bolsillo una bolsa con un polvo que introduce por la nariz repetidamente, hasta que se baja.
Manizales, en el centro del país, propicio para comercialización de drogas
Manizales, la capital del departamento de Caldas, está ubicada en el centro occidente de Colombia, en el Eje Cafetero, y sobre la Cordillera Central de los Andes. Estos datos, aunque obvios, son relevantes para entender por qué figura entre las ciudades con mayores índices de consumo de sustancias psicoactivas.
Esta posición geográfica la convierte en ciudad de paso hacia el norte y hacia el sur. Asimismo, en diversa y propicia para jóvenes universitarios y empresarios.
Le puede interesar: Así se mueve el mercado del tusi en Manizales
Para el profesor Manuel Ignacio Moreno, investigador de la Universidad de Caldas y director de la Maestría en Cultura y Drogas, Manizales es una ciudad conservadora desde la actitud de la vida, la ética y la tradición, aunque el proceso migratorio la convierte en lugar abierto a nichos e ideologías de otras partes de Colombia.
Este flujo de personas la dinamiza, la enriquece culturalmente, y al tiempo la convierte en un reto de políticas públicas, entre ellas la de enfrentar el consumo y comercialización de sustancias psicoactivas.
Desde la adolescencia se inician en el consumo de sustancias psicoactivas
En Colombia se ha popularizado el consumo de tusi, una droga conocida erróneamente como la ‘cocaína rosa’, en entornos urbanos y de fiesta. Manizales y Caldas no son ajenos a la tendencia.
En el último Estudio nacional de consumo de sustancias en población escolar del 2022, Caldas ocupa los primeros puestos en consumo de alcohol, marihuana, popper, éxtasis, LSD y tusi.
En una fiesta de 15 en Santágueda, zona turística del municipio de Palestina, la familia pagó una chiva para que los compañeros de colegio de la celebrada pudieran asistir.
Música a todo volumen y alrededor de la piscina todos bailan, algunos se dan un chapuzón, así sea de noche.
Empieza a pasar el licor de mano en mano, a pesar de los llamados de atención de los adultos para que no tomen.
Un grupo se aparta. Uno de los chicos saca una bolsa pequeña con un polvo de color y lo reparte entre los que allí se encuentran. La tía de la quinceañera que no les ha perdido movimiento va y les reclama.
-
¿Qué es eso?
-
Tusi- contesta alguien de afuera del grupo.
Lo que iba a ser una noche de diversión termina abruptamente. Se apaga la música y se les pide a los invitados abandonar el lugar. Suben a la chiva y salen en recocha, como si nada.
La política pública de consumo de drogas, vigente, pero...
De los 50 colegios que existen en Manizales, solo siete cuentan con Zonas de Orientación Escolar (ZOE), estas son dispositivos que prevé el Ministerio de Salud para atender a las personas que están en estado de consumo.
A pesar de la aprobación en el 2023 de una política pública de consumo de drogas (para 10 años), que el profesor Moreno Ospina califica de excelente, también advierte que se quedó en un libro, y aún no se implementa. Sobre si hay política pública efectiva en Manizales su respuesta es contundente: "Está muy quedada”.
Lo que está en el papel involucra a varios ministerios, a Fiscalía y a Procuraduría, pero la coordinación de esfuerzos que plantea para hacerles frente a las drogas desde distintos ángulos aún no se ve en ejecutorias que ayuden a disminuir las estadísticas de consumo.
El investigador complementa que todavía falta crear una política mucho más definida y decidida, pues abordar este fenómeno desde las prohibiciones, choca con derechos generales y provoca un efecto contraproducente.
Reconoce que acabar con las drogas "es una utopía".
"Hay que aprender a convivir con las drogas. ¿Qué tenemos que hacer? Aprender a vivir con el enemigo. No podemos prohibir. Ya nos hemos dado cuenta que todas las acciones políticas de prohibición desencadenan un efecto contrario. Lo importante es educar, lo que pasa es que no queremos hablar del tema".
En la zona rosa de Manizales consumen tusi en plena vía
A la 1:00 de la mañana del sábado en la zona rosa de Manizales un grupo de seis amigos compra cervezas en una tienda. Se sientan en unas escaleras a charlar y pasar el rato. Uno saca una bolsa con un polvo azul y les ofrece a los demás: es tusi.
Cada 20 minutos, se rotan la pala. Primero por una fosa, luego por ambas y finalmente tres veces por la nariz. “Uno lo hace para relajarse”, dice un integrante del grupo y explica que la ‘manilla’ (dosis pequeña) vale $20 mil y la ‘buchona’ (dosis grande), $60 mil.
‘Buchona’ es un término que ganó popularidad recientemente en México y hace alusión a las novias de los narcos, su estilo extravagante y lleno de excesos.
En la capital caldense, el término es utilizado para identificar la bolsa con mayor cantidad de tusi que venden.
Según el colectivo Échele Cabeza Colombia, que propende por el consumo responsable de sustancias prohibidas, el tusi no puede considerarse un solo componente, sino que se trata de una mezcla de sustancias, que la componen principalmente MDMA (usualmente conocida como éxtasis o cristal), ketamina y cafeína.
Sin embargo, en las muestras que la entidad ha analizado, ha encontrado adherencias “altamente riesgosas” de anfetaminas y metanfetamina.
Esto lo confirma el toxicólogo José Julián Peláez: “El tusi es una mezcla de diferentes compuestos psicoactivos y estimulantes de procedencia desconocida, que atenta contra la salud y dejan un rastro nefasto".
Añade el profesional que los efectos de consumir esta sustancia son peligrosos para cualquier persona, pero los grupos que suelen ser consumidores principales de esta sustancia son menores de edad, jóvenes y adultos de edad media. Obedece a factores sociales y a una mayor predisposición a probar sustancias nuevas en contextos recreativos.
Según el director de la Maestría de Cultura y Drogas, Manuel Ignacio Moreno, en el 2024 se detectaron 34 nuevas drogas a nivel mundial. Es decir, ni el Estado ni la Policía alcanzan a analizar las composiciones químicas de estas al ritmo que se crean.
Échele Cabeza indica que la vía de administración menos riesgosa de esta sustancia es la oral. “De acuerdo con lo evidenciado en la relación de comportamientos de los usuarios y el preparado, la vía de administración principal que se da con este coctel es la nasal”, anota.
El toxicólogo Pelaéz advierte que como la composición del tusi varía dependiendo del fabricante, esto la hace especialmente riesgosa. “Se han detectado rastros de fentanilo, un opioide altamente adictivo y peligroso”, advierte.
Grupos de redes sociales ofrecen tusi online en Manizales
“A mí me ofrecen tusi cada rato por Facebook”, relata un estudiante universitario. Quien recuerda que lo agregan personas a su cuenta personal y le dicen: “Yo soy conocido de, amigo del amigo de”, antes de ofrecerle la droga.
En la red social, aparecen 20 grupos sobre tusi que tienen títulos como “Se enseña a hacer tussi”, con 154 miembros, o “Solo tusi”, con 2 mil 300. Según una fuente policial, se pide por estas plataformas, lejos de las vías tradicionales. Los grupos de WhatsApp y la publicación de ofertas en los estados es otra manera de ofrecerla.
Esta forma de comercialización en Manizales quedó al descubierto con la Operación Gánster, que realizaron la Fiscalía y la Policía en diciembre del 2024.
Esta se inició cuando le incautaron un celular robado a un vendedor de estas sustancias. Al analizar el aparato establecieron el modus operandi. Todos los negocios se hacían a través de Facebook y WhatsApp.
Así se logró obtener orden judicial contra Hugo Andrés Patiño Díaz, alias el Tatuado; Marco Antonio Gallo Pérez; Sergio Marín Arias; Diego Alejandro González Quintero; y Gabriel Fernando Bañol Mejía.
A ellos los aprehendieron en San Jorge y La Sultana. Les imputaron delitos como tráfico, fabricación o porte de estupefacientes por vender, transportar y almacenar. Todos aceptaron cargos. A dos los mandaron a la cárcel, dos a domiciliaria y uno con libertad a la espera de sentencia.
Les hallaron 44,27 gramos de marihuana, 4 frascos de ketamina, 2 tarros de coquán (sedante), 3 grameras, 137,9 gramos de tusi y $3 millones 485 mil en efectivo.
Las fiscalías cuarta seccional EDA y 20 local EDA adelantaron otros operativos con capturas y aceptaciones de cargos.
Efectos nocivos de consumo de tusi pueden llevar incluso a la muerte
Los efectos indeseados que puede generar esta droga son estado de ansiedad o pánico, sangrado nasal y hasta sobredosis, que como se sabe puede terminar en muerte.
De hecho el toxicólogo Pelaéz indica que la falta de control en la producción de esta sustancia hace que cada dosis tenga efectos distintos y potencialmente letales. Carece de regulación y de control de calidad.
“Esto significa que una dosis puede contener más ketamina, otra más cocaína, o incluso mezclas peligrosas de anfetaminas con opioides, aumentando considerablemente los riesgos para la salud”, precisa Peláez.
Por lo impredecible del coctel de sustancias que es el tusi, saber qué se está consumiendo con exactitud, según expertos, resulta trascendental.
De 27 muestras de tusi analizadas en laboratorios especializados por el Sistema de Alertas Tempranas, Échele Cabeza y Energy Control, solo 2 dieron positivas para la droga.
Según el profesor de criminología británico Joseph Janes, de la Universidad de Swansea, los análisis de drogas “pueden ayudar a los usuarios a identificar componentes desconocidos, ofreciendo una capa de protección en un entorno de alto riesgo”, según declaró a la BBC, en un informe sobre el tusi.
Finalmente, el director de la maestría de Cultura y Drogas, insiste en que las investigaciones cualitativas realizadas desde la Universidad de Caldas han arrojado que las drogas están relacionadas al problema de salud mental. "Es un tema de salud pública. Nos tenemos que preguntar qué está pasando por la mente de las personas", insiste Moreno.
Asimismo señala que los estudios de consumo -que encabeza Manizales- se han limitado a saber cuándo fue la última vez que alguien consumió. "Esos índices de investigación hay que cambiarlos". Por el contrario, se deben conocer los modos de vida, la constitución familiar, qué pasa en el entorno y las tendencias de suicidio.
Terminó con problemas gástricos por consumir tusi
"A toda fiesta que llego me ofrecen tusi", relata un hombre de 27 años, quien consumió por primera vez cuando tenía 19, pero lo dejó cuando llegó al punto de no comer por consumir.
Lo recuerda así: "Me generaba dolor de cabeza, me dejaba quieto, me ponía a vomitar. Me tuve que hacer unas endoscopias porque me afectó mucho, debido a que no comía, solo metía. Decidí mejor seguir solo con la marihuana".
Actualmente sus amigos consumen tusi y le dicen que es lo que está de moda. "Se creen gomelos, compran una buchona en $100 mil o $120 mil, y en el mercado negro por $260 mil a $320 mil consiguen la ketamina. Eso los tiene cogidos".
“No subestimen este riesgo. El tusi no es una droga de moda ni inofensiva. Puede matar o dejar secuelas irreversibles. Padres, docentes, profesionales de la salud: todos debemos estar alertas, informarnos, conversar, escuchar y actuar. La prevención empieza desde el hogar, pero es un esfuerzo que debemos asumir como sociedad”, puntualiza María Isabel Londoño Correa, referente de la Línea de Sustancias Psicoactivas de la Dirección Territorial de Salud de Caldas.
Así aumentan los riesgos al consumir tusi
El colectivo Échele Cabeza explica que el riesgo de consumir tusi aumenta al:
-
Compartir los instrumentos de inhalación como la cuchara o pala.
-
Consumir altas dosis a altas velocidades.
-
Mezclarlo con el consumo de alcohol.
-
No hidratarse.
-
No desinfectar las bolsas.
-
Depositarlo sobre superficies mojadas y sucias.
-
No analizar lo que se compra.
¿Cómo abordar el fenómeno de consumo de drogas psicoactivas?
Recomendaciones de la Maestría de Cultura y Drogas de la Universidad de Caldas:
En las instituciones educativas
- Hacer una diferenciación de las drogas, porque todas tienen una composición química diferente.
- Abordar un enfoque pedagógico, desde los derechos humanos y la convivencia.
- Buscar mecanismos en la Secretaría de Educación para hacer seguimiento a los jóvenes.
- Hacer investigación.
- Consolidar los instrumentos de atención.
En lo público
- Crear espacios de debate público desde un proceso pedagógico para reducir el daño, sin hacer analogía.
"Hablar de droga no solamente es hablar de las buenas y de las malas, sino que hablar de drogas es hablar, por ejemplo, de la autonomía y habilidades para la vida".
Manuel Ignacio Moreno Ospina, profesor e investigador de la Universidad de Caldas.
Autoridades explican por qué es tan difícil combatir sustancias como el tusi
Al hablar con investigadores, reconocen que ni la Fiscalía ni la Policía cuentan con los recursos económicos para adelantar una investigación contra el tusi.
El bajo costo de cada dosis lo complica más. Se necesita que agentes encubiertos compren la sustancia, para probar la venta, y no basta una venta, además deben hacerla más de tres personas para demostrar que se trata de una organización delincuencial.
Si se destinan recursos, tiempo y personal para una investigación en donde gran parte de las incautaciones que se realizan dan negativo, es muy difícil finiquitarla con éxito. Los mismos jueces, procuradores y defensores reprochan a los fiscales e investigadores poner a disposición a unas personas que la mayoría de sustancias que vendió dan negativo para lo que exige el Código Penal, narró un investigador.
También dificulta la concreción de investigaciones que el tusi se comercializa principalmente a domicilio, no se consigue en un punto fijo.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.