Manizales

La Arquitectura Vernácula manizaleña: una arquitectura temblorera

2025-08-18
Estilo de Arquitectura Vernácula, que se ve en la sede de la Secretaría de Cultura de Caldas en Manizales
Fotos | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA La casa que ocupa la Secretaría de Cultura de Caldas es una construcción en Manizales (calle 26 entre carreras 20 y 21) conservada como estilo de Arquitectura Vernácula.
José Wilmar Jaramillo

El historiador Albeiro Valencia Llano, docente universitario y presidente honorario de la Academia Caldense de Historia, considera un recorrido muy largo, pero muy bello cómo construyen su hábitat los primeros colonos que llegaron a Manizales.

Él hace una narración de lo que fue el contexto histórico, el diseño y cómo fueron evolucionando las construcciones de los colonizadores.

“Vienen regularmente solo con la señora -los hijos vendrán después- y lo primero que hacen es un rancho de “vara en tierra”, un rancho de pipiripao (sic). Simplemente hacen un claro en la selva, escogiendo un lote con entorno en guadua o arboloco. Cortan unos cuantos arbustos, establecen una ramada (cambuche), la cubren con hojas de yarumo y construyen alrededor un cerco con palitos amarrados con bejucos para protegerse de los osos de anteojos, jaguares, tatabras, etc.; existentes en el entorno.

“Mientras esperan la cosecha de maíz y frijol, se dedican a cazar animales como guaguas, pescan y sacan miel de abejorro. Cogen la guadua (en menguante) y la ponen a secar. Pasado el tiempo abren una parte de la guadua en esterilla y la otra la dejan para los parales. Utilizan lajas de piedra como cimientos.

No eran graduados en el arte, pero lo aprendieron de los maestros de obra de Sonsón, Abejorral y Rionegro. Consiguen las herramientas: el machete, el hacha, un güinche para desmatonar, el calabozo (machete curvo), el azadón, el regatón, un serrucho; y con ello empiezan la armada de la casa de verdad”.

Con el colono vecino entablan una relación muy cercana con mingas regularmente los fines de semana.

 

El diseño general de las edificaciones

“El espacio principal es para la cocina, con un fogón de leña hecho con todas las de la ley -guadua forrada con barro para protegerla, boquillas y chimenea sin falta-, y bancas alrededor de él -porque allí llegaran todas las visitas-. Durante muchos años será el mejor espacio de la casa.

"Construyen pensando siempre en futuras ampliaciones. Por la topografía apoyan la casita sobre zancos y se va extendiendo sobre ellos. No puede faltar el corredor por el frente de la casa. En él socializan por la tarde al dejar el trabajo, compartiendo un café y mirando el paisaje, las loras, las pavas, los micos, el atardecer; es la televisión de hoy en día.

“Las habitaciones son pequeñas con camas regularmente paradas en guadua, con esterilla de guadua y sobre ella una estera de guasca de plátano, sobre la que va la ropa de cama. Se complementa con un espacio para la cuna del niño que viene en camino, porque cada 12 o 13 meses vendrá un niño.

“Con tablas de abarco o de cedro se construyen las paredes en clima frío o con esterilla (guadua en tasajera) para clima más calientico como Neira. Como no había alambre ni clavos se sujetan con bejucos".

El historiador Albeiro Valencia Llano se refiere a la Casa que ocupa la Secretaría de Cultura de Caldas, con sede en Manizales, (1890) como un fiel reflejo de esa arquitectura. Hay una muestra de ese detalle con el bejuco completamente solidificado agrega.

El historiador continúa su relato:

“A la habitación hay que dejarle unos postigos (ventanas) para que entre aire, evitando los malos olores (la gente se bañaba cada mes). El techo a dos aguas con canoas de guadua jecha, puestas en alto y bajo relieve, simulando tejas.

Solucionan el problema de los servicios buscando un lote cercano a una quebrada, o a un arroyo y también con canoas de guadua transportan el líquido hasta la casa.

"El lavadero va a un lado de la casa y se demoran muchos años en hacer una letrina o un inodoro (hasta más o menos 1940) mientras tanto, las necesidades se hacen en la huerta, junto a la quebrada, o en la sementera cerca de la casa”.

La Arquitectura Vernácula manizaleña: una arquitectura temblorera

La colonización caldense

Valencia Llano resalta que los descendientes de estos colonos antioqueños -dos generaciones después- hacen una casa con más técnica, porque es construida con maestros de obra más prácticos. Es un diseño cuyo referente es esa vivienda rural del principio.

Es por eso que los historiadores no se refieren a ese sistema constructivo como colonización antioqueña. Para el caso de Caldas es colonización Caldense, porque fueron albañiles autodidactas que se pulieron a medida que fueron aprendiendo a hacer casas, aclara.

Rememora cómo las guerras civiles de 1860 con Tomas Cipriano de Mosquera y de 1876 con Julián Trujillo influyeron en la evolución tan acelerada de los pueblos del sur de Antioquia (Aguadas, Pácora, Salamina, Neira y Manizales) cuando sus ejércitos se los tomaron.

“Un ejército se movía con costureras, zapateros, herreros, cocineras, carpinteros y maestros de obra etc. Al finalizar el conflicto se quedaron algunos de ellos porque ven que hay una fuente de trabajo promisorio, en un pueblo ya con una población de 30 mil habitantes y eso trae como consecuencia la construcción de mejores viviendas”.

 

* Arquitecto.

[email protected]

La vivienda de principios de siglo XX

Según el historiador Albeiro Valencia Llano: “Es una casa con un patio central y tres o cuatro habitaciones, a su alrededor. Una buena cocina. Diseñan los balcones que dan a la calle, al patio interior y a donde está la huerta.

El acceso a la casa se compone de un zaguán y un contraportón con calados. El contraportón con el calado es básico, porque le permite al vendedor de leña o de carbón o de leche que va por la calle entrar y negociar con la señora, pero sin entrar a la casa.

"Si el maestro no es capaz de hacerle ese calado ¡perdió el año! Hay un zaguán por donde se entra con el ganado. Hay un solar donde tiene sus gallinas. Tiene una huerta con cebolla, ají pajarito, tomate pequeño. Tiene un palo de aguacate para que duerman las gallinas y no se las coma la chucha.

"El patio interno es sagrado, porque a su alrededor gira toda la vida social de la familia. Las habitaciones se comunican con él mediante las puertas. Su fin: controlar la vida de los hijos. El balcón es clave, con cortina para fisgonear sin ser visto. Las habitaciones son más grandes con entrepisos más altos, con espacio suficiente para airear todo muy bien y con cielos rasos preciosos".

"Ya para 1920 se trabaja el estilo Temblorero especializado: construcción con tapia para la cual se requiere un maestro especial porque se construye con una formaleta, tierra, piedras, pedazos de madera, pasto, guijarro, y cagajon; todos apisonados. Es la casa de los adinerados.

"También se utiliza la guadua y el arboloco forrados con esterilla embutidos. El embutido es clave porque en un temblor bien fuerte resiste muy bien, ¡es la arquitectura temblorera! ¡Es una Arquitectura Vernácula hecha por varias generaciones de caldenses!

"Aún quedan muchas viviendas de estas en San José, en el entorno de la Plaza Alfonso López y en el barrio Galán, entre otros de Manizales”.

 

Qué es Arquitectura Vernácula

"Tipo de construcción tradicional que se lleva a cabo en algunos pueblos de manera autóctona, utilizándose para ello materiales de la zona y formas de construcción acordes a la zona geográfica donde se encuentren". Tomado de universidadeuropea.com

Powered by Sindyk Content
Arriba