
Manizales, con 175 años, comenzó a proyectar su bicentenario: conozcan cómo la visualizan

A 24 años del bicentenario de Manizales, el Concejo realizó este lunes (28 de abril) un foro pensando en la Manizales del 2049, en el auditorio Mario Calderón de la Universidad Autónoma.
Según Julián Andrés Osorio, concejal del Partido En Marcha y presidente de la Mesa Directiva de la Corporación, este ejercicio sirvió para organizar territorialmente lo que se sueñan como ciudad desde lo académico, social, político y empresarial.
"Queremos dejar unas memorias importantes para que sea este simplemente la punta del iceberg o la semilla para que se siga aquí en adelante haciendo talleres y más foros donde podamos entre todos construir y que un alcalde no llegue a borrar lo del anterior, sino que se pueda seguir trabajando sobre lo construido", dijo Osorio.
Para José Fernando Olarte, secretario de Planeación de Manizales, se debe seguir apostando por ser la ciudad con la mejor calidad de vida del país y en ese sentido hay que entender realidades que se tienen, como "los cambios demográficos, entonces ¿para quién pensamos la ciudad? y ¿en dónde van a estar los futuros habitantes? A eso nos referimos cuando hablamos de entender el modelo de ocupación que va teniendo la ciudad, una ciudad que crece hacia el occidente, que está buscando el río Cauca, la conexión con el corredor logístico que conecta a Buenaventura con Urabá y en ese marco hacer una ocupación sostenible de ese territorio. Esos son los retos que tenemos", anotó.
Actualmente, Manizales tiende a poseer una población adulta mayor, pero, según el secretario, si se implementan medios de transporte que están empezando a avizorarse como vehículos eléctricos, autónomos, inteligencia artificial conduciendo carros y contar con un sistema público de transporte colectivo que le dé garantías a todos, "quizá seremos una ciudad un poco más adulta si logramos atraer esos procesos de profesionalización y de ocupación profesional".
"Entonces la preocupación no será que en el 2049 seamos una ciudad mayoritariamente de adultos mayores, sino una ciudad mayoritariamente de adultos y por eso es tan importante entender los cambios tecnológicos que se vienen dando, pero más en el sistema de educación que tenemos en la ciudad, una educación como lo plantaba la Universidad de Caldas pensada de formas distintas, ya no solo los ciclos tradicionales y regulares, sino cómo formamos a las personas para que adquieran habilidades para la vida".
Incluir a las comunidades
Entre los invitados al evento estuvo Susana Muhamad, exministra de Medio Ambiente, quien manifestó que en esa proyección de ciudad las comunidades pueden ser protagonistas tanto en lo urbano como en lo rural de esa revolución ambiental que es no sola, pues no es lo ambiental separado de lo económico, sino que es una economía que restaura la naturaleza.
"Las comunidades pueden ser el centro, esto puede ser una gran fuente de nuevas formas de trabajo, de producción y de creatividad. Eso lo hemos demostrado en muchas partes del país. Por ejemplo, en la Amazonía, hemos pasado de comunidades que participaban en operaciones de deforestación a comunidades que están restaurando para generar valor agregado del bosque y de la biodiversidad amazónica".
Añadió que Manizales no tiene un problema demográfico hacia el futuro y "si lo tienen es al revés por la posibilidad de que la población empiece a disminuir, pero tienen una escala que es perfectamente planificable y que puede generar unos ciclos de valor agregado altísimos. Eso no es la gran metrópoli como Bogotá que es un un lío. Cada vez Bogotá crece 0,1%, al año son 40 mil hogares nuevos. Manizales tiene esa ventaja, es una escala perfecta y pueden generar una gran posibilidad de inclusión social y de que esas comunidades sean las protagonistas de esa revolución, de ese cambio ambiental".
Más posibilidades y oportunidades
Juan Sebastián Gómez, representante a la Cámara por el Partido Nuevo Liberalismo
Yo no me sueño una Manizales muy diferente de la que tenemos, pero sí con más posibilidades y más oportunidades. Para eso se requiere: uno, potenciar la vocación y segundo, mejorar la conectividad, que estemos realmente conectados con el mundo. Por eso siempre hemos defendido diferentes proyectos. Y este año me parece muy importante lo que hace el Concejo de Manizales, porque en este encuentro detona nuevamente lo que tiene que ver con la planeación estratégica. Manizales ha hecho dos ejercicios muy importantes. Manizales 2019 y Estoy con Manizales, todavía vigentes, ejercicios que han dejado documentos importantes que ojalá el Concejo de Manizales retome y la Administración municipal también porque son las que orientan la capital.
Preparada al cambio climático
Octavio Cardona, representante a la Cámara por el Partido Liberal
Me imagino una ciudad que tenga resuelta de una vez por todas todo lo relacionado con la capacidad de reacción y de prevención en materia de desastres. Lo digo porque hoy con el tema del cambio climático cada día Manizales tiene que estar más preparada. Me imagino una ciudad que nunca tenga problemas de agua, muy a pesar de que hoy se capta a filo de agua. Habría que pensar si se hace necesario embalsar. Me imagino una ciudad que tenga un gobierno que impacte en toda el área cercana: Neira, Chinchiná, Palestina, Villamaría y Manizales, para que funcione como una verdadera área metropolitana. Me imagino una ciudad donde la educación sea el eje central, el motor más importante del desarrollo y del progreso y me imagino una ciudad que siga siendo el mejor vivero de Colombia con la mayor calidad de vida.
Los retos
Susana Muhamad, exministra de Medio Ambiente, manifestó en rueda de prensa que en ese bicentenario de Manizales observa tres retos: Uno, la desigualdad social que debe abordarse en el modelo económico y político de participación democrática. Dos, el cambio climático, sobre todo, la futura disponibilidad de agua que va a requerir unos cambios muy sólidos de uso del suelo. Tercero, cómo generar vocaciones productivas que fortalezcan los puntos anteriores.
"Veo un gran potencial para la bioeconomía, por la gran producción de biomasa que hay en esta región y porque Manizales tiene una historia de desarrollo académico que podría llevarlo a la creación de muchísimos productos innovadores de la biodiversidad y un social conocimiento con inteligencia artificial que incluso lo lleve a insertarse en temas como los recursos genéticos".
Agregó que con la construcción del aeropuerto que impulsa el Gobierno nacional se puede tener una economía de conocimiento y de exportación de productos que se pueden transportar por avión, pero que tengan valor agregado. "En el cuidado de la biodiversidad del ambiente puede estar también el futuro económico de la ciudad y la inclusión social con el gran reto del cambio demográfico de la región".
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.