Medioambiente

Expertos advierten sobre el auge del tráfico de animales exóticos en Caldas y Colombia

2025-07-06
Coatíes, especie de mamífero, también afectados por la influencia del ser humano.
Fotos | Cortesía Corpocaldas | LA PATRIA Coatíes, especie de mamífero, también afectados por la influencia del ser humano.
Redacción Judicial

La presencia en Colombia de la llamada fauna exótica, proveniente de otros países, entre la que hay incluso animales potencialmente venenosos, es un mercado ilegal en auge, según expresan expertos.

Una muestra de ello fue una rata del desierto, originaria de Egipto, que hallaron deambulando por las calles de Manizales. En Caldas no existe ningún criadero legalmente autorizado para la comercialización, sin embargo, las incautaciones dan muestra del problema que enfrentan las autoridades.

"Ese auge también viene por su comercialización, principalmente a través de canales virtuales. Hemos tenido decomisos de hurones, erizos africanos, ajolotes, ranas africanas y gekos", indica Jorge Hernán Lotero, subdirector de Biodiversidad y Ecosistemas de Corpocaldas.

Para hacerle frente, sostiene, se llevan a cabo visitas periódicas a tiendas de mascotas, acuarios y otros negocios, aunque las redes sociales cobrar un papel protagónico en la comisión de este delito.

"Nos hemos enfocado mucho en la prevención, porque estas especies generan afectaciones a la fauna nativa. La introducción de estas puede afectar nuestros ecosistemas y la liberación intencional puede generar afectaciones graves porque compiten con la fauna nativa por alimento y refugio", dice el funcionario.

Helmut Wolffhugel, medico veterinario y director del Serpentario Nacional, asegura que la tenencia de especies peligrosas es un fenómeno que azota a todo el mundo y también considera que las redes sociales están provocando que se vuelva tendencia tener animales exóticos.

Hace poco se conoció de un caso en Villeta (Cundinamarca), donde las autoridades decomisaron tres serpientes, entre ellas, una víbora africana, lo que genera preocupación ante un accidente ofídico, dado que los antídotos son específicos de cada región y no habría cómo responder.

"Es un tema que se debe investigar bastante, merece importancia, no solo por la afectación a los ecosistemas, sino también a la salud publica. Me han consultado colegas veterinarios que atienden casos especies exóticas como serpientes africanas con problemas de salud. Hay personas que tienen víboras africanas, cobras y serpientes marinas, un bastante delicado el tema", dice el experto.

 

Los más traficados en Caldas

En abril pasado, miembros de la Policía de Caldas capturaron a dos sujetos en hechos distintos, quienes tenían en su poder 7 guacamayas y 2 loros, cuando transitaban por La Dorada. No es secreto que son estas las especies más traficadas en Caldas.

Paula Carolina Patiño Escobar, médica veterinaria del Grupo Gestión de Fauna y Silvestre asegura que las aves son el grupo más afectado, pero las dos especies mencionadas anteriormente son las más usadas como mascotas. A ellas les siguen los reptiles, entre los que están las tortugas.

Se tienen identificadas rutas de tráfico, pero es especialmente la que comunica al sur y al norte, en el Magdalena Medio, donde más se aprecia el problema, que coincide con la riqueza de los ecosistemas de esta región y la presencia de bandadas de aves.

Patiño Escobar sostiene que las morrocoy son una especie catalogada como vulnerable y están en riesgo de amenaza precisamente a causa de su comercialización.

Otra que se suma es la tortuga icotea, que si bien no es de distribución natural de la región, llega de otras zonas como la Costa Caribe. La lora frente amarilla y las guacamayas azul y amarilla son otras amenazadas por los traficantes.

Jorge Hernán Lotero piensa que los cruces entre departamentos son también zonas vulnerables, como los límites con Antioquia, que son un área estratégica. Por eso, sostiene que la presencia institucional es más fuerte, donde no solo se desarrollan actividades de control, sino también de prevención encaminadas a la comunidad.

Paula añade que las campañas se enfocan en distintos públicos objetivos y se trabaja también con juntas de acción comunal, instituciones educativas, en eventos, plazas y parques y zonas rurales de los distintos municipios. En la liberación de especies invitan a la ciudadanía para que conozca el proceso y las especies que habitan su zona.

 

Afectaciones graves a especies traficadas

Este año, Corpocaldas ha recibido 1.374 animales y el 58% corresponde a entregas voluntarias, el 41% a rescates, y el 1% a decomisos. Eso, de acuerdo con Patiño Escobar, obedece a que las campañas están funcionando y la gente está tomando conciencia de que el cautiverio no es adecuado.

Sin embargo, las condiciones en que llegan las especies no son del todo buenas, pues dadas las presiones antrópicas (influencia humana), llegan con modificación de su comportamiento y enfermos. Hay rescates que en gran parte obedecen a colisiones con infraestructuras o por atropellamiento, o son huérfanos.

Otro aspecto es la tenencia irresponsable de animales domésticos que desencadenan en ataques por mordedura de perros y gatos que permanecen en libertad y sin cuidado. Incluso, estos últimos, dice la veterinaria, son una grande causa de afectación a la diversidad, sobretodo, de aves a nivel mundial.

Tenerlos en cautiverio pueden llevar a que sufran deformidades y hasta pueden llegar a automutilarse a causa del estrés. También generan graves afectaciones los espacios y las dietas inadecuadas, así como la interacción con otros individuos.

"Pero también hay unas implicaciones sobre las poblaciones naturales de estas especies, que al retirar individuos de un bosque, de una población, vamos a diezmar esa población, porque no se va a poder reproducir ni cumplir con su rol dentro de los ecosistemas", recalca Patiño Escobar.

Además, tener en cautiverio estas especies exóticas puede generar riesgos para salud humana y la fauna doméstica, que puede provocar la adquisición de enfermedades infectocontagiosas. Y si por alguna razón deciden liberarlas, pueden generar la introducción de patógenos o enfermedades a poblaciones naturales.

"También hemos recibido ejemplares que tienen deformidades y afectaciones clínicas y comportamentales, producto del cautiverio, como lo son deformidades óseas y articulares. Las tortugas nos llegan con deformidades en el caparazón por dietas inadecuadas y prolongadas", añade.

El año pasado, Corpocaldas recibió un ocelote que tenían en cautiverio. Eso le causó deformidad en todos sus miembros y una enfermedad metabólica, consecuencia de una dieta inadecuada y sin espacio para desplazarse. De manera recurrente llegan loras con picos y garras largas, o sin plumaje que ellas mismas se quitan.

Y eso, sin tener en cuenta las condiciones bajo las que trafican los animales, los transportan en malas condiciones que van contra su bienestar y los embalan de manera inadecuada para evitar que las autoridades los detecten. Un caso reciente ocurrió en el aeropuerto de Rionegro (Antioquia), donde sorprendieron a dos personas con primates adheridos a sus partes íntimas.

Helmut Wolffhugel dice que las áreas rurales de selva tropical baja, donde las poblaciones tienen pocas oportunidades, son donde más se evidencia el tráfico de especies. Desde allí suelen llevar los animales a grandes ciudades o al exterior.

Considera que esto es de educación ambiental fuerte y mientras o haya clientes o consumidores, y no haya mercados, se acaba el negocio. Además de eso, se requiere de una legislación más dura, aunque considera que ha mejorado.

El director del Serpentario Nacional dice que la gente tiene que aprender a no apegarse a los animales y dejar de creer que la fauna silvestre está bien con ella, cuando realmente está diseñada para un sistema específico y extraerlos genera un impacto por la falta de hábitat, alimentación o temperatura adecuados.

"La gente tiene que entender que entregarlos es mejor. El objetivo principal es su liberación, pero lamentablemente por las consecuencias sufridas, quedan sometidos a cautiverio de por vida", sentencia Wolffhugel.

El riesgo del tráfico

Jorge Hernán Lotero, subdirector de Biodiversidad y Ecosistemas de Corpocaldas, dice que el tráfico no solo incluye la fauna, sino también la flora. Este delito es uno de los negocios más rentables del país, y Colombia, por ser un país rico en biodiversidad se vuelve atractiva para el negocio. Este es uno de los motores que más pérdida de diversidad generan.

Las especies traficadas terminan en ocasiones convirtiéndose en invasoras y el caracol africano es una de ellas, fue introducido, se salió de control y hoy es un riesgo para el ecosistema y la salud humana. Otro caso son las garzas, que por una sentencia, las autoridades deben darles manejo y control.

Y también en flora, como el retamo espinoso, de origen europeo, que se convierte en una amenaza para los páramos. Si no se controla, puede causar pérdida y desplazamiento de ecosistemas.

 

Comité por la defensa

En abril del 2024 se conformó el Comité para el Control de Tráfico de Fauna y Flora, del que hacen parte distintas autoridades como Corpocaldas, Parques Nacionales, la Policía, el Ejército, Gobernación de Caldas y alcaldías.

Con la prioridad puesta en el occidente y el norte, este grupo analiza acciones a tomar contra el crimen y con énfasis en la educación ambiental, pretenden prevenir antes que curar, que termina siendo más costoso.

 

La flora, otra víctima

La Flora también es objeto de tráfico en Caldas. Se da especialmente sobre bosques que tumban para sacar su madera y transformarla, en ocasiones, en carbón. Sin embargo, también extraen ilegalmente lianas y orquídeas, entre otros tipos ornamentales.

 

Lo que recibieron en el 2024

Aves: 1.358 - 49%

Reptiles: 392 - 14%

Mamíferos: 987 - 36%

Otros: 17 - 1%

Total: 2.745

 

Lo que recibieron en el 2025

Aves: 755 - 55%

Reptiles: 182 - 13%

Mamíferos: 409 - 30%

Otros: 28 - 2%

Total: 2.745

*Hasta mayo

 

 

Liberaciones

Tras el ingreso a sus centros de rehabilitación, Corpocaldas reportó la liberación de 1.365 especies en su hábitat natural durante el 2024. Este año, hasta mayo, fueron 531.

 

Las penas por la tenencia y tráfico

El que trafique, adquiera, exporte o comercialice sin permiso de la autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente los especímenes, productos o partes de la fauna acuática, silvestre o especies silvestres exóticas, incurrirá en prisión de 5 años a 11 años y 3 meses.

 

Denuncie el tráfico y maltrato

- 3160101220 del Grupo de Carabineros

- 3196257333 de la Policía Ambiental

- También puede acudir a las líneas 123 de la Policía y a la Línea Verde de Corpocaldas 01 8000 968 813.

- Si conoce sobre alguna situación de riesgo, encuentra un animal silvestre herido o de un caso de cautiverio o tráfico, comuníquese al 3102883462.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba