Medioambiente

¿Qué provocó la muerte de 4.000 peces en emblemático sitio turístico de Caldas? Autoridad ambiental investiga

2025-10-08
Corpocaldas realiza la labor en articulación con la Alcaldía de Samaná, la Dirección Territorial de Salud de Caldas, la Policía Nacional y la comunidad local, con el objetivo de identificar las posibles causas del fenómeno y mitigar sus impactos ambientales. 
Foto | Corpocaldas y Cortesía | LA PATRIA Corpocaldas realiza la labor en articulación con la Alcaldía de Samaná, la Dirección Territorial de Salud de Caldas, la Policía Nacional y la comunidad local, con el objetivo de identificar las posibles causas del fenómeno y mitigar sus impactos ambientales. 
lapatria.com

La Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas) informa que desde el pasado 18 de septiembre adelanta acciones técnicas para investigar los episodios de mortandad de peces, específicamente de la especie tilapia, único ejemplar de peces afectados en la Laguna de San Diego, ubicada en Samaná, al oriente del departamento.

“Cabe resaltar que las tilapias han sido introducidas en este ecosistema de manera antrópica, lo que puede generar desequilibrios ecológicos”, apunta la Corporación.

Jorge Alexander Castellanos Rondón, transportador en lancha y guía turístico de la laguna, le dijo a LA PATRIA el pasado 27 de septiembre: “Por lo menos cuatro mil peces muertos hemos sacado de la laguna. Está bien que cierren por la afectación a la salud de los turistas que puede ocasionar el olor y la contaminación, pero que el Gobierno nos ayude con recursos económicos, porque nosotros y nuestras familias comemos gracias al turismo”.

Corpocaldas realiza la labor en articulación con la Alcaldía de Samaná, la Dirección Territorial de Salud de Caldas, la Policía Nacional y la comunidad local, con el objetivo de identificar las posibles causas del fenómeno y mitigar sus impactos ambientales. 

“Como parte del proceso investigativo, el 20 de septiembre, esta autoridad ambiental realizó la recolección de muestras de agua en puntos estratégicos como vertimientos, aguas termales, afluentes y el centro de la laguna, para evaluar parámetros en campo como pH, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, cianuro y cloro, así como parámetros de laboratorio que incluyen análisis fisicoquímicos, microbiológicos y presencia de metales pesados. Los resultados serán entregados durante la segunda semana de octubre,” explicó Adriana Martínez Gómez, subdirectora de Evaluación y Seguimiento de Corpocaldas.

En atención a las preocupaciones expresadas por la ciudadanía y la administración del municipio de Samaná, Corpocaldas señala que continúa evaluando el comportamiento sobre la fauna silvestre y el ecosistema acuático que podrían resultar afectados por la muerte de los peces. 

En el reporte, informan que el análisis preliminar determinó que las tilapias corresponden en su mayoría a individuos adultos, con longitudes entre 28 y 30 cm que presentaban afectaciones similares a las que produce un hongo en su piel o asociado a cambios de parámetros de agua.

Durante el acompañamiento y monitoreo constante, la Corporación indica que también ha brindado orientación sobre el protocolo adecuado para la disposición final de los peces muertos.

Respecto al comportamiento de la fauna silvestre asociada a la laguna, (aves como el cormorán, águila pescadora y mamíferos como las nutrias, guaguas y armadillos, entre otros), por contacto o consumo de peces muertos, “no se han encontrado evidencias de afectación sobre peces nativos, mamíferos y aves”, aclara Corpocaldas.

“Asimismo, la fauna doméstica, como patos y gansos, mostró comportamientos habituales, incluyendo el consumo de agua de la laguna, sin evidencias de alteraciones”, añade.

Corpocaldas afirma que se han adelantado conversaciones con el Servicio Geológico Colombiano en su sede del Observatorio Volcanológico de Manizales, para revisar conjuntamente otras posibles fuentes naturales de afectación del ecosistema y programar recorridos en los próximos días, agregó la funcionaria.

“Corpocaldas reafirma su compromiso con el acompañamiento técnico y continuará trabajando de manera articulada con las autoridades locales para esclarecer esta situación y mitigar sus impactos ambientales”, indica la Corporación en su comunicado.

Área protegida

El Consejo Directivo de Corpocaldas a través del Acuerdo No. 19 del 4 de octubre de 2011, declaró y delimitó La Laguna de San Diego como un área protegida en la categoría de Distrito Regional de Manejo Integrado de Recursos Naturales Renovables, con una extensión de 757.28 hectáreas.

El área ubicada en el corregimiento de San Diego, vereda La Laguna, tiene entre sus objetivos principales conservar la capacidad productiva del ecosistema de humedal natural existente en el área de la Laguna de San Diego y de aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como procurar la viabilidad de las poblaciones de especies silvestres, de manera que se garantice una oferta y aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos en el área del Distrito.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba