Nacional

Colombia encara el último año del Gobierno de Petro con luces y sombras en la economía

2025-08-05
Gustavo Petro cumplirá este jueves tres años como presidente de Colombia.
Foto | EFE | LA PATRIA Gustavo Petro cumplirá este jueves tres años como presidente de Colombia.
Agencia EFE

Jaime Ortega Carrascal
EFE | LA PATRIA | Bogotá

El primer Gobierno colombiano de izquierda ha logrado en tres años reducir la inflación y el desempleo pero el deterioro de las finanzas públicas por el elevado nivel de gasto ha incrementado el déficit fiscal y elevado el volumen de deuda pública.

El presidente Gustavo Petro, en su discurso de instalación del nuevo periodo ordinario de sesiones del Congreso, el pasado 20 de julio, sacó pecho con los resultados de su gestión en materia macroeconómica, pero el horizonte no parece tan diáfano a ojos de los mercados.

Según Petro, el 7 de agosto de 2022 recibió el país con una inflación del 13,8 % -en realidad estaba en el 10,8 %- y en estos tres años la ha bajado al 4,82 %, resultado que consideró "un éxito enorme", mientras que el desempleo cayó en junio pasado al 8,6 %, dos puntos menos que el 10,6 % que tenía cuando comenzó su Gobierno.

Eso en un contexto de crecimiento moderado de la economía colombiana, del 0,7 % en 2023, primer año completo del Gobierno de Petro, y del 1,7 % en 2024, impulsada por el consumo privado.

El presidente ha destacado que los resultados no son mejores porque no lo permite el Banco de la República, la autoridad monetaria del país, cuya autonomía cuestiona y al que critica permanentemente por su cautela a la hora de bajar los intereses.

La tasa básica de interés, que estaba en el 9 % hace tres años, llegó a subir al 13,25 % a mediados de 2023 por la crisis de los contenedores y desde junio pasado está en el 9,25 %.

"No es cierto lo que dice el gerente del Banco de la República. No se ha bajado significativamente la tasa de interés real en el país. Han bajado las nominales, pero no las reales que son las que interesan. Eso estanca ramas productivas como la vivienda, y enriquece más a los más ricos del país, que sin trabajar reciben mayores rentas del Estado. La inversión a largo plazo se estanca", afirmó Petro el pasado viernes.

 

El FMI ve un "panorama complejo"

Las cifras del presidente son contestadas por distintos expertos y organismos internacionales que consideran que, aunque los indicadores han mejorado, la situación del país no está para "soltar cohetes".

"La economía colombiana navega un panorama complejo, caracterizado tanto por avances como por crecientes desafíos. Aunque el crecimiento se ha fortalecido y la inflación ha disminuido, persisten desafíos fiscales y la inversión privada continúa contenida", manifestó el pasado 1 de agosto el Fondo Monetario Internacional (FMI) al concluir la misión de consulta del Artículo IV al país.

Los desafíos fiscales a los que hace referencia el FMI, que considera que "factores externos adversos también nublan el panorama", tienen que ver con el déficit del gobierno central, que en 2023 equivalía al 4,2 % del PIB y en 2024 subió al 6,7 %.

"Como resultado, la deuda pública bruta ascendió al 61,2 % del PIB a fines de 2024, lo que subraya la necesidad de esfuerzos sostenidos en el mediano plazo", agregó el organismo internacional.

Para Carlos Augusto Chacón, director ejecutivo del Instituto de Ciencia Política (ICP) Hernán Echavarría Olózaga, la falta de rigor fiscal hace que el país esté "pagando tasas de interés muy altas, más altas que otros países en mercados internacionales, en gran medida también por la incertidumbre que hay hoy sobre la estabilidad colombiana".

"El panorama es crítico", dijo Chacón a EFE y agregó que si el Gobierno insiste en aprobar por decreto la reforma a la salud rechazada por el Congreso, y hace lo mismo con el presupuesto de 2026, que espera completar con una nueva reforma tributaria, "va a llevar a más deuda pública".

 

Informalidad y falta de inversión

Chacón también pone en tela de juicio la reducción del desempleo que, en su opinión, "hay que mirarlo en dos sentidos" porque "muchas de esas personas que hoy están o dicen estar empleadas están autoempleadas, es decir, no están en un mercado laboral formal, y muchas otras son personas contratadas por el Estado", lo que aumenta el gasto público.

"El país está aumentando la informalidad laboral y eso es muy grave porque hay gente que no aporta la seguridad social, hay gente que no tiene cómo tener un ingreso estable", manifestó.

Para el director del ICP, "este Gobierno no puede seguir gastando en la forma en que lo está haciendo y debe crear unas condiciones para que vuelva la inversión" ya que en 2024 la inversión extranjera directa (IED) fue de 14.234 millones de dólares, una caída del 15,2 % con respecto a 2023, y en el primer trimestre de este año tuvo un desplome del 29,1 % frente al cuarto del ejercicio anterior.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba