Salud

¿Cómo deshumanizar un duelo?

2025-05-11
La calle 37a es un atajo para llegar a la cancha de la Fuente.
Fanny Bernal Orozco

Fanny Bernal Orozco * [email protected]

 

- ¿A qué se denomina duelo?

A la respuesta emocional, física, familiar, económica, espiritual, laboral, social, que siente una persona, ante la pérdida de un ser querido o de algo que le genere dolor y/o sufrimiento. Es afrontar el desacomodo de las rutinas de la vida cotidiana. En algunas ocasiones, se requiere apoyo psicológico o terapéutico, para tramitar dichas emociones y los cambios abruptos que acompañan el camino de la pérdida.

Humanizar los duelos, significa reconocer al doliente en su dignidad humana. Es acompañar y

brindar atención con respeto y empatía. Es escuchar de manera atenta su dolor y brindarle ayuda compasiva, de manera especial, en las situaciones en las cuales, su intimidad emocional lo requiera.

En nuestra sociedad existen varias maneras de deshumanizar el duelo y el dolor, entre ellas se

encuentran:

 

- Minimizar el duelo. Una profesional en asesoría, a una mujer cuyo marido ha muerto de manera trágica, dos meses atrás, le dice: ‘deje de chillar, dedíquese a pasar bueno, ocúpese, busque otras opciones’.

 

- Reducir el dolor. Hay personas que llegan a asesoría y preguntan por tips para asumir su pérdida. Consideran que para estar mejor, pueden echar mano de fórmulas mágicas, como cualquier recetario, aducen que no cuentan con mucho tiempo para vivir el dolor.

 

- Un directivo de una empresa a la esposa de un trabajador. ‘Señora su marido tuvo un accidente y murió’. La esposa en medio del llanto y la crisis, pregunta si le pueden ayudar y él contesta que las obligaciones de la entidad terminan al morir el empleado.

 

- Algunos vecinos ante el llanto de una familia que ha perdido un hijo. ‘Dejen de llorar tanto, ustedes son los culpables por no dejar descansar a su hijo, seguro que está por ahí, sin encontrar la luz’.

 

- Un padre al volver del funeral del hijo que muere por suicidio. 'A partir de este momento, queda prohibido llorar y nombrar a… Si él nos hubiera querido, no hubiera hecho esta atrocidad contra nosotros'.

 

- La contrariedad de algunos profesionales de la salud.

Si a un profesional de la salud le molesta el dolor, la queja o el llanto de un doliente, debe reflexionar acerca de si está en capacidad de hacer su trabajo con empatía y compasión.

 

Es necesario aprender que los duelos, duelen y en esa danza de sentimientos, las emociones generan confusión, los pensamientos transitan de manera descontrolada, la vida se llena de sombras. La soledad, el silencio, el miedo, la culpa, el vacío, el amor y la desesperanza, se mezclan en una urdimbre, cuyos hilos, por momentos se anudan y se enredan.

Vivir un duelo es estar entre la oscuridad y la luz, es estar en riesgo tanto emocional, como físicamente es cuestionar los valores personales y emocionales; así como el sentido y el significado de vida. ¡Nada fácil es transitar un duelo!

Ante estas circunstancias, el gran desafío es humanizar el duelo y la dignidad del doliente. ¿Será que nos falta mucho para ello?.

 

* Psicóloga - Docente titular de la Universidad de Manizales.

www.fannybernalorozco.com

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba