Política

El Pacto Histórico, del presidente Gustavo Petro, se la juega por la unidad: no quiere coalición, ¿por qué?

2025-08-03
Colombia Humana, Unión Patriótica, Polo Democrático Alternativo, Partido Comunista Colombiano y los movimientos Progresistas y Minga Social y Popular comenzaron el proceso para reemplazar la coalición.
Foto | Tomada de El Tiempo | LA PATRIA Colombia Humana, Unión Patriótica, Polo Democrático Alternativo, Partido Comunista Colombiano y los movimientos Progresistas y Minga Social y Popular comenzaron el proceso para reemplazar la coalición.
Liset Espinoza

El Pacto Histórico (PH) comienza a mover sus fichas para las elecciones del 2026. En ese sentido plantea una fusión de los partidos que lo integran para seguir siendo mayoría en el Congreso y continuar en la Casa de Nariño.

La unidad es el AS bajo de la manga, pues no pueden volver a presentarse como coalición debido a que la norma se los prohíbe tras haber sido el grupo más votado en el 2022. Por ello, ante el Consejo Nacional Electoral buscan el aval para ser un único partido y a la espera de un sí pretenden avanzar, de lo contrario tendrán que dividir las fuerzas y emprender las elecciones por separado.

 

Proyecto político

Fernando Toro Sánchez, del Polo Democrático en Caldas, manifestó que la vocación del PH siempre ha sido la unidad y por eso llamaron al resto de sectores del país para construir un gran frente político que permitiera la acumulación del poder necesario para tener la administración del Estado.

"Lo hicimos en el 2018, lo ratificamos en el 2022. Fuimos de los primeros partidos que se la jugó por ese proceso de unidad. Esto nos permitió entender que era la sumatoria de todos los sectores la que nos daba esa acumulación de potencial electoral. Este año hay dos hechos concretos: uno es el haber sacado más del 15% que, según el Código Electoral, nos obliga a presentarnos como partido único, ya no podemos obrar como coalición. El otro es la necesidad de avanzar en las construcciones que tenemos", explicó.

Al preguntarle si la medida puede verse como estrategia para no dejar escapar los votos, aseveró que concretar PH como partido no es una estrategia electoral, sino la construcción del proyecto político más grande que se ha hecho desde los sectores alternativos. Para él, si el CNE no les da la personería jurídica las opciones son seguir como coalición o fusionar, pero no la división.

Sobre si cree que en las próximas elecciones seguirá la izquierda, indicó que están convencidos del acompañamiento del pueblo al proyecto político porque en las pasadas elecciones votó la marginalidad por el Pacto. "Fueron los pobres los que se expresaron, los que nunca habían votado, los que recorrieron horas en canoas, a lomo de buey para llegar a sitios de votación. Lógicamente hay errores, pero también se están subsanando. A la derecha no le interesa decir cuáles son los avances, siempre van a mirar los lunares, no van a decir cómo se han construido vías terciarias, cómo se ha atendido la población rural, cómo se hicieron los proyectos público-populares que son ajenos a la visión de ellos porque son proyectos en los que la comunidad asume el papel protagónico del desarrollo".

 

"Acto de grandeza"

Mercedes Vargas Pizarro, integrante del Partido Unión Patriótica en Caldas, expresó que la unidad de los partidos y de los movimientos sociales es lo que les ha permitido llegar hasta donde están en medio de las dificultades a lo largo de la historia. "Queremos seguir el proceso del Gobierno del cambio porque cuatro años no son suficientes. Queremos continuar con las mismas propuestas de cara al nuevo proceso electoral".

Para Vargas Pizarro el pasar de coalición a partido político es un "acto de grandeza" porque evitará que cada uno coja un rumbo. "Esa unidad nos pone de acuerdo frente a un programa, a unos estatutos".

Agregó que son conscientes de que tienen una oposición fuerte y que no la tendrían fácil, pero que los resultados del Gobierno Petro se ven, sobre todo, en esas regiones olvidadas donde los ojos de los gobernantes no se habían posado. "Ahí es donde nosotros tenemos resultados. Todo no es perfecto, porque es un proceso en construcción. En las conversaciones municipales y nacionales fuimos concibiendo los diferentes liderazgos y dijimos, 'debemos hacer un acto de grandeza en beneficio del pueblo, unámonos' y en ese proceso es en el que estamos", anotó.

Enfatizó en la importancia de lo que hicieron, pues son los únicos partidos que se atrevieron a entregar las personerías jurídicas. "En aras de seguir con este este proyecto político, entregamos nuestra personalidad jurídica, fuimos los primeros en hacerlo", apuntó.

Carlos Cruz, integrante de Colombia Humana en Caldas, aclaró que una vez obtengan la personería jurídica pensarán en los candidatos para postular a la Presidencia y al Congreso de la República. Según él, la decisión no tiene que ver con las críticas que ha recibido el Gobierno del cambio, sino con los logros que ha tenido Gustavo Petro en la Presidencia.

"Lo que nos anima son los logros, son las potencialidades que hay en todo este movimiento social, en estos partidos políticos alternativos de izquierda que son democráticos y que tienen diversidad de multiculturalidad. Creemos que esta gran alianza representa mucha diversidad del país, nos puede fortalecer una apuesta política interesante en términos del progresismo a nivel territorial".

Mirada del analista

Para John Mario González, analista político, frente al desgobierno del Gobierno Petro, lo natural sería que los partidos de la coalición del Pacto Histórico estuvieran disgregados y sin norte. "No obstante, como el populismo nunca tiene la culpa de los errores ni del mal gobierno, ha ocurrido lo contrario, la paradoja de que estén caminando hacia la unidad, lo cual es un desafío enorme para la oposición. El hecho de que el Pacto Histórico se unifique es una señal de fortaleza, de que pueden sacar un candidato presidencial viable en su consulta interna de octubre, de que pueden ir con listas fuertes a las elecciones de Congreso y que tienen amplias posibilidades de construir el tal Frente Amplio".

Asimismo, para él la unificación sí es una estrategia política. "Aglutinan seis partidos y buscarán sumar otras fuerzas de izquierda, a los sectores políticos negociantes y, en general, construir una nueva coalición ganadora para las elecciones de Congreso y presidenciales del próximo año. El reto para la oposición y el riesgo para Colombia sigue siendo muy grande".

Sobre qué obstáculos podría enfrentar la posible unión del Pacto Histórico dijo que están, por ejemplo, que no tuvieran una alta votación en la consulta interna del Pacto Histórico de octubre para la escogencia del precandidato presidencial o que sus precandidatos resulten sin mayor fuerza. "Los riesgos resultan tal vez menores frente a la fuerza de la propaganda gubernamental, del intervencionismo de Petro en la campaña y al presupuesto público que seguramente será utilizado para favorecer a sus candidatos".

 

 

Powered by Sindyk Content
Arriba