
"Necesitamos un gobernante capaz de convocar izquierda, centro y derecha, aquí lo tienen": Sergio Fajardo

Se asoma un nuevo año electoral y en él vuelve a aparecer el nombre de Sergio Fajardo como precandidato a la Presidencia de la República. En esta oportunidad no irá por firmas, sino respaldado por el Partido Dignidad y Compromiso.
La dinámica la conoce de memoria y asegura que no solo se alista para esta contienda electoral, sino que la va a ganar. "Hay otros candidatos, candidatas que es la primera vez que van a empezar a hacer su campaña, van a recoger firmas, cada uno tiene su camino, el nuestro es distinto. Mal Gobierno de Duque, mal Gobierno de Petro, llegó el momento de nosotros".
Su llegada a Manizales este jueves (22 de mayo) es producto de una invitación del Instituto Técnico San Rafael con el fin de que este docente, académico y político antioqueño hablara con con jóvenes de distintos colegios de la ciudad sobre educación y política, un ejercicio que anualmente hace este centro educativo para que los estudiantes se interesen más por los temas que son coyuntura en el país.
¿Cómo se está preparando para las elecciones?
Esto tiene diferentes etapas. Soy profesor en México, en el Tecnológico en Monterrey. Hago parte del Partido Dignidad y Compromiso en el que también está Jorge Robledo, Jennifer Pedraza. Entonces tenemos que ir organizando ciertos aspectos, cómo vamos construyendo una propuesta, cómo se organiza una campaña, conseguir recursos económicos. Estoy en toda esa organización y vamos bien, en reuniones con muchos jóvenes por todos lados y al mismo tiempo escuchando.
En esa escucha, ¿cómo percibe el país?
El 2026 es el gobierno más difícil que le va a tocar en Colombia. Necesitamos un gobernante que sea capaz de convocar izquierda, centro y derecha, aquí lo tienen y nosotros somos capaces de hacerlo porque esta Colombia yo me la conozco de lado a lado y estoy viendo una Colombia muy distinta. Yo nunca había visto a Colombia como está hoy. Hoy Colombia tiene rabia, miedos, resentimientos, incertidumbre, dudas. Es una Colombia amarga y nunca ha sido así. Colombia es un país de gente sencilla, hay una gente rica, una élite, pero son poquitos comparado con este tamaño. El colombiano, la colombiana es amable, cariñoso, en Fonseca, en La Guajira, en Tumaco, en Manizales y en Leticia. Pero esa Colombia es amarga, ahora a Colombia hay que cuidarla porque con miedo y con rabia de aquí no sale nada. Vamos a romper esta polarización. Ya vimos la película, falta la buena y la más difícil.
Con todo lo que ha ocurrido con la consulta popular, ¿cree que ese es el camino para salir de la crisis?
Para salir de la crisis el presidente se inventó eso porque no ha hecho nada. Yo creo que se necesita la reforma laboral, la reforma a la salud, pero este Gobierno, con este presidente que es muy bueno para destruir, para confrontar, para pedir, para la batalla, pero no sabe construir, transformar. Entonces, el presidente tiene la capacidad para incitar al miedo, al odio, a la rabia y Colombia no necesita eso, tenemos que salir de esa polarización que nos tiene atrapados. Tenemos un problema muy serio de seguridad tremendo, tanto la política de paz como la seguridad ciudadana. El problema de la salud es un daño gigantesco. Toda persona hoy en Colombia está sufriendo de una manera u otra el rigor de lo que significa este sistema de salud. El tema energético, el déficit fiscal, la corrupción que tenemos hoy. Petro es excelente para hacer cortinas de humo y tierrita para tapar las cosas. Pero ahí está, entonces la reforma laboral la necesitamos. Seguro que podemos revisar las condiciones y tenemos que revisar las condiciones de los trabajadores. Dónde está la preocupación por jóvenes que van a estudiar, que no encuentran trabajo, que cada vez se presentan menos a la universidad. Entonces, esto es una excusa para tapar el número, para decir que no lo dejan, pero el que no se deja es él.
Siempre ha estado al lado de la educación y de los jóvenes ¿cuál sería esa invitación para que ellos se animen a votar el próximo año y estudien las propuestas de los candidatos?
Cada uno de nosotros tiene una identidad propia, pero al mismo tiempo somos parte de una ciudadanía. Eso pasa mucho por el contexto de la familia, del mundo educativo. Nosotros como políticos tenemos la obligación de ver cómo llegamos. Yo aprendí a usar las redes sociales apenas hace un año y medio, pero llegar con otros mensajes, no descalificar a los jóvenes porque hay gente que dice, "No, es que se la pasan todo el día con un celular." Y entonces no sirve para nada. No, Eso no es cierto. El reto es entender cómo se puede utilizar la inteligencia artificial, cómo se utiliza todos estos conocimientos. Esa es la tarea, es una tarea política y pedagogía.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.