
Alerta sanitaria en Risaralda por aumento de casos de enfermedad mano-pie-boca en menores

Dosquebradas y Pereira enfrentan un aumento significativo de casos de la enfermedad conocida como mano-pie-boca, una infección viral leve pero altamente contagiosa, que afecta principalmente a menores de edad.
En las últimas semanas, al menos 81 niños han sido diagnosticados con esta patología en varias instituciones educativas de Dosquebradas, según informaron las autoridades sanitarias.
El médico pediatra John Byron Martínez advirtió que este tipo de enfermedades se propagan fácilmente en contextos escolares debido a la falta de higiene y el hacinamiento, condiciones que favorecen el contagio del virus Coxsackie, causante de esta infección.
“Estos ambientes de intercambio constante sin medidas mínimas de autocuidado ocasionan infecciones virales como esta, que aunque leves, se transmiten rápidamente”, indicó.
Entre los síntomas más frecuentes se encuentran fiebre, dolor de garganta, llagas dolorosas en la boca y pequeñas ampollas en manos, pies y en algunos casos, otras zonas del cuerpo.
Aunque no suele dejar secuelas y sus síntomas desaparecen en aproximadamente una semana, el virus representa un riesgo de salud pública por su alta transmisibilidad.
Por su parte, la pediatra Ángela María Giraldo, presidenta de la seccional Risaralda de la Asociación Colombiana de Pediatría y especialista del Hospital Santa Mónica, enfatizó que la prevención es clave.
“La higiene rigurosa es fundamental: lavarse las manos con agua y jabón con frecuencia, desinfectar los elementos que usan los niños y mantener limpios los espacios donde comparten”, señaló.
Pereira también en alerta
Desde la Secretaría de Salud de Pereira se reportó un incremento de casos en jardines infantiles y entornos escolares, relacionado con un pico estacional natural que se presenta en ciertas épocas del año.
Sandra Milena Gómez, directora operativa de salud pública del municipio, explicó que esta enfermedad, causada por enterovirus, suele resolverse de forma espontánea.
“Es una infección frecuente en niños pequeños. Aunque es autolimitada y no requiere tratamiento específico, sí exige vigilancia por su fácil propagación”, afirmó.
Entre los síntomas destacados mencionó fiebre, malestar general, dolor de garganta, pérdida de apetito y aparición de lesiones en la piel.
La funcionaria recalcó que el municipio ha intensificado las visitas técnicas y el acompañamiento a las instituciones educativas, brindando orientación y aplicando medidas de control y prevención.
Recomendaciones para la comunidad
Las Secretarías de Salud de Pereira y Dosquebradas insisten en una serie de medidas preventivas dirigidas a padres, cuidadores y docentes:
- No enviar a los niños con síntomas a clases o lugares públicos. Deben permanecer en casa al menos siete días o hasta que las ampollas hayan sanado.
- Reforzar el lavado de manos, especialmente después del contacto con superficies o secreciones.
- Desinfectar frecuentemente los espacios y objetos que usan los niños.
- Fomentar el uso del tapabocas cuando sea posible, especialmente en casos sospechosos.
- Reportar casos a las instituciones educativas, para activar los protocolos de control.
“Cuidar a nuestros niños es responsabilidad de todos”, concluyó la doctora Gómez, al recordar que el aislamiento oportuno de los casos sospechosos es fundamental para frenar la propagación de esta enfermedad.
Los municipios de Risaralda donde se presentan casos son Pereira, La Celia, Guatica, Dosquebradas, Belén de Umbría y Quinchía.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.