Salud

Caldas en alerta: los jóvenes con consumo preocupante de tusi

2025-07-19
Salud
Foto | www.freepik.es | LA PATRIA | Los consumidores tienen un cambio radical en su comportamiento. Puede pasar que aquellos que eran alegres y compartían con los demás, pasen a ser retraídos.
Elizabeth R. Rojas

El consumo de sustancias psicoactivas es hoy un desafío complejo para Caldas. Aunque no es un fenómeno nuevo, en los últimos años ha cobrado fuerza -particularmente- una droga sintética que se distingue como tusi o cocaína rosada.

Esta sustancia ha encontrado terreno en fiestas y otros espacios y su uso, cada vez más frecuente, preocupa a autoridades sanitarias, educadores y familias de todo el departamento.

María Isabel Londoño Correa, psicóloga contratista y referente de la Línea de Sustancias Psicoactivas de la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) habló al respecto.

Desde su posición, coordina procesos relacionados con la prevención, atención y seguimiento al consumo problemático en población escolar y juvenil. Conoce de primera mano las cifras, los riesgos y las historias detrás del fenómeno.

“En el Estudio Nacional de Escolares de 2022, Caldas ocupó el primer lugar en consumo de tusi entre estudiantes de 12 a 17 años. Estamos muy por encima del promedio nacional. Eso no solo refleja un problema sanitario, sino también social y cultural, donde esta sustancia se ha convertido en símbolo de estatus entre quienes la consumen”, advirtió Londoño.

 

Con lupa en el fenómeno

Según reportes internos de la DTSC, el tusi ha ido ganando terreno -en parte- por su accesibilidad: se fabrica en laboratorios clandestinos con mezclas de medicamentos de venta legal, lo que hace difícil controlar su circulación. Además, sus ingredientes varían de lote en lote, lo que agrava los riesgos tanto físicos como mentales.

Sobre este problema, Londoño respondió:

 

- ¿Cómo se explica el camino hacia el consumo de tusi? ¿Cuál es la puerta de entrada habitual?

No hay una única puerta de entrada al consumo de tusi, pero usualmente no es el cigarrillo, porque la vía de administración es diferente: el cigarrillo se fuma, el tusi se aspira.

Sin embargo, vemos que muchos jóvenes pasan de consumir marihuana o cocaína a buscar sustancias que les ofrezcan una experiencia más intensa y ahí aparece el tusi.

En fiestas electrónicas o reuniones sociales es donde más se accede. También los vapeadores pueden ser un indicador, ya que algunos traen sustancias sintéticas similares. Los adolescentes hoy no fuman tanto cigarrillo, pero sí vapean; y eso puede abrir la puerta a otras drogas.

 

- ¿Qué tan grave es la situación en Caldas frente al resto del país?

Gravísima. En el Estudio Nacional de Escolares de 2022, Caldas apareció en primer lugar en el país en consumo de tusi. El 2,12% de los estudiantes encuestados entre 12 y 17 años dijeron haberla consumido en el último año. El promedio nacional es de 0,52%; así que estamos duplicando esa cifra. Esto solo refleja el consumo en colegios, no en universidades o entornos laborales.

 

- ¿Una sola dosis puede desencadenar daños permanentes?

Sí. Por eso insistimos tanto en la prevención. Hay personas que con una sola vez pueden tener consecuencias gravísimas, como una psicosis, una ansiedad crónica o una pérdida de la percepción de la realidad.

Es como una lotería: depende del organismo, la genética, la calidad de la sustancia. No necesariamente hay que ser consumidor frecuente para sufrir daños permanentes. Y ni hablar si la persona tiene alergia a algún componente, que en estos casos nadie conoce.

 

Le puede interesar: Efectos y riesgos de la marihuana: lo que padres deben saber sobre su consumo en jóvenes

 

- ¿Qué efectos psicológicos tiene esta droga?

Puede generar alucinaciones visuales, auditivas, táctiles u olfativas. La persona puede ver, oír o sentir cosas que no existen. Esto produce una pérdida de contacto con la realidad, estados de paranoia o desinhibición conductual.

Puede haber comportamientos de riesgo, como exponerse a abusos o cometer actos sin control. También hay fluctuaciones fuertes en el estado de ánimo: pasar de la risa al llanto o al enojo en segundos. Incluso hay casos en que, bajo sus efectos, una persona puede atentar contra su propia vida o la de otros.

 

- ¿Qué pueden hacer los padres?, ¿cuándo deben sospechar?

Hay muchos indicadores. Uno muy común es el cambio de comportamiento: jóvenes que eran sociables y dejan de compartir con la familia; o al revés, que eran tranquilos y ahora siempre quieren estar fuera. Otros signos son el ausentismo escolar, trastornos del sueño, cambios en la alimentación, irritabilidad sin razón aparente o aislamiento prolongado. Lo importante es observar y, sobre todo, dialogar.

 

- ¿Qué está haciendo la DTSC para enfrentar esta situación?

Desde la Línea de Sustancias Psicoactivas capacitamos a docentes y orientadores escolares en todos los municipios, excepto Manizales que tiene autonomía. Les enseñamos a identificar señales de consumo, a activar rutas y a manejar estos casos dentro del aula.

Desde 2023 implementamos un sistema de notificación del consumo problemático: cuando un paciente llega a una consulta médica, se le pregunta si ha consumido sustancias y se le aplica un cuestionario que mide la gravedad del consumo. Si el caso es grave, se llena un formato en línea que llega directamente a nosotros. Eso nos permite actualizar datos y responder con mayor precisión.

 

Además: Tusi, una combinación que llega a ser letal para el organismo

 

- ¿Qué otras estrategias se están aplicando?

Tenemos el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), que incluye programas como “Los escuchaderos", espacios en las escuelas donde los estudiantes pueden hablar de sus problemas y recibir orientación.

También está la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad, para quienes ya tienen una condición de salud mental asociada al consumo. Ahí trabajamos no solo con el paciente, sino también con las familias, para que sepan cómo actuar, cómo ayudar. Finalmente, tenemos acciones de prevención del suicidio, que está íntimamente ligado al consumo de sustancias.

 

Caldas en alerta: los jóvenes con consumo preocupante de tusi

Foto | Cortesía | LA PATRIA

“No subestimen este riesgo. El tusi no es una droga "de moda" ni inofensiva. Puede matar o dejar secuelas irreversibles. Padres, docentes, profesionales de la salud: todos debemos estar alertas, informarnos, conversar, escuchar y actuar. La prevención empieza desde el hogar, pero es un esfuerzo que debemos asumir como sociedad”: María Isabel Londoño Correa.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba