
Se incrementan casos del síndrome mano-pie-boca en Manizales: autoridades alertan sobre situación

45 casos del síndrome manos, pies y boca, una enfermedad viral que afecta principalmente a la población infantil, cuenta Manizales a la semana 22 del año. Así lo advirtió la Secretaría de Salud Pública.
Resulta una cifra elevada si se tiene en cuenta que, para la misma época del año anterior, el registro epidemiológico de este mal no llegaba a tres. Igual se cree que puede haber un subregistro, pues hay casos que son atendidos desde lo privado o tratados en casa, de los que no se entera dicho despacho.
“Nos han informado de esta sintomatología, sobre todo en niños menores de seis años, que asisten a los jardines infantiles. En algunos casos también se han presentado manifestaciones en niños un poco mayores, hasta los diez años”, indicó David Gómez, secretario de Salud.
Frente a la situación, la Secretaría emprendió una campaña de educación, vigilancia e inspección, enfocada tanto en el personal médico como en los cuidadores y educadores.
“Hemos capacitado y dado información a la Secretaría de Educación, para que multiplique la información. También capacitamos al personal de salud para que estén pendientes y nos estén reportando los casos”, explicó el secretario.
Desde las instituciones educativas se han activado alertas para identificar síntomas y evitar la propagación del virus: “Lo más importante es que el niño afectado deje de asistir al jardín durante más o menos una semana. Se les ha indicado a los maestros y cuidadores que, si observan signos del virus, contacten a los padres, para que estos últimos acudan al médico inmediatamente”, recomendó Gómez.
En detalle
El médico Jorge Iván Marín, especialista en microbiología y enfermedades infecciosas, adscrito a la Clínica Ospedale y a la Clínica Santillana, habló sobre esta condición que hoy preocupa en Manizales.
El docente de la Universidad de Manizales respondió:
- ¿Cuál es el origen de la enfermedad?
La enfermedad es causada por dos tipos de virus. El más común en nuestro medio es el Coxsackie tipo A, especialmente el subgrupo A71. También puede ser producida por el Enterovirus A16. Ambos virus son responsables de desencadenar esta infección.
- ¿Cómo se transmite?
Es una enfermedad viral y, como tal, su transmisión es fundamentalmente aérea. Es decir, por gotitas que expulsamos al hablar, toser o estornudar. También se puede transmitir por contacto directo, sobre todo al manipular las lesiones vesiculares que aparecen en la piel y la boca. Es altamente contagiosa en ambientes cerrados o donde hay contacto estrecho entre personas.
Le puede interesar: Viterbo trabaja en la prevención del síndrome de pie, mano y boca: ¿de qué se trata?, responde un pediatra
- ¿Es grave?
En la mayoría de los casos, no. Por fortuna es una enfermedad benigna. Como muchas enfermedades virales, suele ser autolimitada, lo que quiere decir que el propio organismo, gracias a su sistema inmunológico, logra controlar y eliminar el virus sin necesidad de tratamiento específico. Sin embargo, cuando la causa es el enterovirus A16, sí puede haber un riesgo mayor de complicaciones, como meningitis (inflamación de las meninges, capas que recubren el cerebro) o neumonitis, que es la inflamación del pulmón. Aun así, estas complicaciones son poco frecuentes.
¿A quiénes afecta?
Es más frecuente en menores de cinco años, aunque también puede presentarse en niños mayores. La presentación clínica suele ser más leve en bebés y niños pequeños, pero siempre se debe estar atentos a los síntomas.
- ¿Un adulto puede contagiarse, si un niño cercano tiene el síndrome?
Sí. Es completamente posible que un adulto, especialmente si tiene contacto estrecho con un niño enfermo, también desarrolle la infección.
- ¿Cuáles son los síntomas?
Los primeros síntomas suelen ser fiebre, dolor de cabeza y malestar general. Luego aparecen las lesiones vesiculares: pequeñas ampollas, primero alrededor de la boca y luego en las palmas de las manos, plantas de los pies y dentro de la boca; además de salivación abundante (por dolor al tragar). Estas lesiones orales son similares a aftas y se conocen como herpangina, que es un conjunto de llaguitas en la cavidad oral.
- ¿Se deben limpiar superficies con la misma rigurosidad que en pandemia?
Sí, la limpieza es fundamental. Aunque el virus se transmite principalmente por el aire y por contacto con lesiones, también puede estar presente en superficies. Por eso, se recomienda limpiar y desinfectar superficies frecuentemente y, sobre todo, tener una buena higiene de manos, lo cual es clave para prevenir el contagio.
Foto | www.uchile.cl LA PATRIA
El brote suele ser molesto para los menores de edad. Hay que evitar que toquen superficies.
- ¿Cuándo se debe llevar al niño al médico?
Hay que consultar, si el niño presenta un dolor de cabeza muy intenso que no mejora con medicamentos comunes como el acetaminofén, si hay somnolencia anormal o si las lesiones se extienden más allá de las manos, pies y boca —por ejemplo, hacia el tórax o el abdomen—, ya que podría tratarse de otra enfermedad como la varicela o una infección bacteriana.
- Sin tratamiento…
No hay un tratamiento específico para la enfermedad como tal. Sin embargo, se pueden aplicar sustancias como la calamina para aliviar la picazón de las lesiones externas. Es importante aplicarla con un hisopo o guante, sin tocar directamente las ampollas, ya que estas contienen una alta carga viral. Además, se debe mantener hidratado al paciente, permitir el reposo en casa y mantener el aislamiento.
- ¿Cuándo pueden volver a clases?
Se recomienda que los niños no vuelvan a clases hasta que todas las lesiones se hayan secado, lo cual suele ocurrir entre una semana y diez días después del inicio de los síntomas. Enviar a un niño antes de ese tiempo puede generar nuevos contagios, ya que la enfermedad es muy, muy contagiosa.
Del diagnóstico
El diagnóstico del síndrome manos, pies y boca es clínico, es decir, se hace únicamente a partir de los síntomas y la apariencia de las lesiones: “No se requieren exámenes especiales. Afortunadamente, es una enfermedad muy benigna y, en la mayoría de los casos, no representa mayor riesgo, si se siguen las recomendaciones básicas”, dijo Jorge Iván Marín.
Collage | Cortesía | LA PATRIA
David Gómez, secretario de Salud Pública de Manizales; y Jorge Iván Marín, especialista en microbiología y enfermedades infecciosas.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.