
Vacunarse, el aporte individual que tiene influencia en la salud pública: ¿por qué?

La vacunación va más allá de ser una responsabilidad individual, es un imperativo social, colectivo, de desarrollo internacional y de compromiso institucional. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de los diez riesgos para la salud pública orbital es la reticencia a las vacunas.
Al igual que el acceso al agua potable y a un buen saneamiento, las vacunas protegen a nuestras comunidades y ayudan a garantizar que las personas sanas se mantengan así, productivas y activas.
“Nos unimos a la campaña de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), alineada con la Iniciativa para la Eliminación, cuyo objetivo es acelerar la erradicación de más de 30 enfermedades transmisibles y afecciones relacionadas para 2030, 11 de las cuales son enfermedades prevenibles mediante vacunación”, señaló Sinan Atlig, presidente de Pfizer en América Latina.
Es de destacar que la OPS se enfoca en la importancia de la inmunización durante el curso de la vida, pues esto ayuda a optimizar la salud y determinar los momentos clave para obtener los máximos beneficios de prevención de las enfermedades a diferentes edades, entre generaciones y en sus comunidades.
La inmunización es un componente esencial de la atención primaria de salud, un derecho humano incuestionable y una de las mejores acciones en seguridad sanitaria mundial, pues, previene cada año entre 3,5 y 5 millones de defunciones por condiciones prevenibles. Es un instrumento vital para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos.
En más peligro
Algunas enfermedades prevenibles con vacunas pueden tener complicaciones graves o incluso provocar otras enfermedades más adelante. Para estas, la vacunación brinda protección no solo contra la enfermedad misma, sino también contra las peligrosas complicaciones o consecuencias que puede tener.
Estos son los grupos de alto riesgo, que vacunados, pueden estar en mejor forma, sí se inmunizan según las indicaciones médicas:
Le puede interesar: La vacunación, más que un derecho, una necesidad para la salud pública
-
Diabéticos.
-
Personas con cáncer o con riesgo cardiovascular.
-
Pacientes con enfermedades hepáticas, renales, inmunitarias y respiratorias.
No olvide
Las vacunas refuerzan las defensas naturales del organismo, generando prevención y protección frente a brotes de enfermedades infecciosas; es decir, cuando una persona se vacuna, se activa su sistema inmunitario. No se debe olvidar que la salud es un componente del desarrollo humano y nunca es tarde para fortalecerla.
En lo económico
La prevención de enfermedades reduce las consultas a médicos y hospitales, lo que permite destinar valiosos recursos a otros fines y el hecho de garantizar una mano de obra sana y activa a lo largo de toda la vida puede impulsar la productividad económica. Los datos también demuestran que la inmunización de adultos puede brindar beneficios socioeconómicos proporcionales a los de los programas de inmunización infantil.
Ojo con la fiebre amarilla
En Caldas, actualmente, persiste la alerta epidemiológica por fiebre amarilla, una enfermedad potencialmente mortal, que es prevenible mediante la vacunación. Pínchese con este biológico, que es gratuito y de única dosis, para repeler sus efectos. Hágalo en los puestos de Assbasalud o IPS de la ciudad. También puede acudir a dichos lugares por los que cubre el Plan Ampliado de Inmunización (PAI).
* Con información de Pfizer, compañía farmacéutica internacional.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.