Sucesos

Video: aumentan infracciones en el Eje Cafetero: 38.419 armas cortopunzantes incautadas este año

2025-11-02
El porte de armas cortopunzantes, sustancias y otros elementos peligrosos representa la mayor cantidad de comparendos.
Foto | Cortesía Policía de Manizales | LA PATRIA El porte de armas cortopunzantes, sustancias y otros elementos peligrosos representa la mayor cantidad de comparendos.
Redacción Judicial

38.419 armas cortopunzantes incautadas en todos los municipios del Eje Cafetero. Esta cifra entregó la Policía, en datos recolectados hasta agosto y septiembre del 2025. Es, según la Institución, la infracción que más se comete por Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Si se comparan los datos con el total de los registrados en el 2024, se nota un aumento, similar a otros cuatro comportamientos, como consumo de sustancias, riñas, irrespeto a la autoridad y uso de elementos hurtados.

Mariela Márquez, docente de la Universidad Nacional, cree que ante esos números se nota la falta de pedagogía y muchos ciudadanos omiten sus responsabilidades, sin saber que estas multas quedan en el sistema por tres años, lo que se convierte en un obstáculo para obtener un puesto en el sector público.

"El trabajo de la autoridad no se desconoce, pero no nos han enseñado el debido comportamiento y eso tiene 345 situaciones para explicar, son 345 situaciones por las que me debo comportar bien", dice Márquez.

Y si bien, hay aspectos que merecen mayor socialización, hay otras que son de sentido común. Ejemplo de eso es el porte de armas cortopunzantes o consumir estupefacientes en zonas que incluso tienen letreros que prohíben dicha actividad.

"No hemos entendido que después de la pandemia nos volvimos muy violentos e irascibles. Nos dejó cuestiones complejas en el comportamiento que se dispararon. Fuera de eso hay situaciones económicas complejas y esto merece una discusión desde lo educativo y psicológico", añade la docente.

Puntualiza que esa pedagogía requiere no solo de llegar a las aulas, con especialistas que sepan llevar el mensaje, sino también de salir a las calles y llegar al ciudadano de a pie. Dice que las cifras lo demuestran: los más jóvenes representan un 30% de los infractores.

A comparecer y solucionar

Pablo Emilio Díaz Silva, inspector Permanente en Manizales, dice que la orden de comparendo obliga al ciudadano a comparecer ante las autoridades competentes. En el caso de la Ley 1801, el Código de Seguridad y Convivencia, son los inspectores de policía los asignados.

"Hay que dejar claridad que las imposiciones de las medidas correctivas están taxativas. No es decisión de la autoridad decir a este le impongo esta o le impongo esta, sino que de acuerdo al comportamiento que se esté cometiendo, así mismo vienen las medidas correctivas asociadas", explica.

Díaz Silva aclara que el Código busca que el ciudadano no afecte a los demás y se pretende que sirva como un método pedagógico, antes que llegar a la sanción pecuniaria. En Manizales, indica, el contraventor se preocupa por pagar o arreglar su comparendo.

No son criterio de seguridad

Mateo Giraldo Valencia, director de la Corporación Jorge Luis Ortega, considera que el aumento en las multas no define criterios de seguridad real, y aspectos como el irrespeto a la autoridad y consumo de sustancias son más bien medidas represivas de la Policía que tienden a afectar a los más débiles.

"Incautan dosis mínimas y las autoridades no respetan ese derecho constitucional de la dosis mínima, y el tema del irrespeto tiene que ver más con un asunto subjetivo. Frente a la alteración del orden público, más bien muestra la capacidad de la fuerza pública para tener mayor vigilancia y control sobre los más vulnerables" recalca.

Concuerda con Mariela Márquez, al considerar que falta más socialización. Sin embargo, piensa que sigue siendo un Código represivo, y este debería obedecer más a criterios de educación y cultura que se deberían trabajar como políticas públicas.

"En el tema de la alteración del orden es fácil que un policía llegue y lo primero que haga es sacar su talonario y hacer el comparendo sin analizar, sin entender el contexto. Eso trae consecuencias y la gente termina con deudas que la afectan para ingresar al mercado laboral", finaliza.

¿Qué hacer ante un comparendo?

- Una vez el ciudadano recibe el comparendo, tiene 3 días para presentarse ante la autoridad competente.

- Puede objetarlo y el inspector iniciará un proceso verbal abreviado, con aporte de pruebas, y se toma la decisión.

- Si el ciudadano reconoce su falta, puede acogerse al descuento del 50% en los tres días siguientes.

- Cuando se trata multas tipo 1 o 2, se puede analizar la opción de conmutarlas con trabajo comunitario o una actividad pedagógica. Para esto, el ciudadano no puede contar con infracciones en los seis meses anteriores.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba