
Caldas: les prometieron casas dignas y solo quedó maleza, prometen hogares para 20 familias luego de tres años

El sueño de una casa propia espera entre maleza y huecos, en el sector Aguacatal de Chinchiná (Caldas).
Las hierbas altas y zanjas abandonadas les recuerdan a 20 familias la decepción del proyecto Mil Viviendas del exgobernador Luis Carlos Velásquez (2020-2023). El programa les prometió un hogar digno a damnificados de La Isla Baja y Nuevo Horizonte. Solo entregó frustración.
El terreno abandonado se ubica al lado de otra construcción de vivienda social en Chinchiná.
En el 2022, las obras de cimentación marcaron crearon una ilusión en Aguacatal. Se cavaron los sótanos de lo que sería una torre de 20 apartamentos. Sin embargo, la maquinaria se fue, las herramientas y los obreros desaparecieron y permanecieron los hoyos, un síntoma del abandono.
El incumplimiento del Gobierno Velásquez golpeó Aguacatal, donde la última obra que brotó la hicieron los mismos vecinos. Con pedazos de madera, clavos viejos y cemento cubrieron los boquetes en la tierra para evitar una tragedia.
Cansancio electoral: prometen vivienda y no cumplen
Entre las familias decepcionadas está la de Mariana Rivera, una mujer que se desahoga. "Estoy cansada de pagar arriendo. Cada vez que se acercan elecciones nos prometen casas y todo queda en palabras", dice.
En el 2021, 20 familias de Nuevo Horizonte y La Isla cayeron en las promesas rotas de Mil Viviendas. Les hablaron del proyecto habitacional y del progreso que llegaría al sector Aguacatal. El compromiso, como cada hueco del terreno abandonado, terminó siendo vacío.
Quieren olvidar la decepión de las Mil Viviendas
El plan de viviendas en Aguacatal tendría una segunda oportunidad. El pasado 9 de julio, en sesiones extra, los 15 concejales de Chinchiná aprobaron por unanimidad el Acuerdo 17, que autoriza al alcalde Carlos Alberto Riveros López a entregar el predio de Aguacatal al Patrimonio Autónomo Derivado IV, que quedó a cargo de la construcción de los 20 apartamentos. Esa entidad fue constituida por la Alcaldía chinchinense y la Gobernación de Caldas.
El Patrimonio tiene facultades vigentes hasta el 31 de diciembre de este 2025. Se espera que la construcción se inicie en este segundo semestre para entregar nuevos hogares a mediados del primer semestre del 2026, según delegados de la Secretaría de Vivienda de Caldas.
El dinero para las viviendas está listo. Hay $2 mil 295 millones en una fiducia: $1.595 millones son de la Gobernación de Caldas y $700 millones, del municipio.
Con 20 apartamentos buscan dar techo a quienes la tragedia dejó sin nada.
Seis de esas viviendas están destinadas a familias de La Isla Baja, sector declarado de alto riesgo desde 2010, donde las casas de esterilla y guadua se inundan cada invierno. Las otras 14 serán para damnificados de Nuevo Horizonte, afectados por un incendio que arrasó con 17 casas y dejó a 90 personas (22 familias) sin techo en julio del 2020.
Mariana Rivera todavía sueña con tener la llave de una casa propia. Mira cada día los lotes de Aguacatal, camina por los senderos invadidos por la hierba y se detiene frente a los huecos cubiertos con tablas.
"No pierdo la fe, pero no puedo vivir solo de promesas", dice. La tierra fértil de Aguacatal quiere cosechar un logro que haga olvidar las Mil Viviendas.
Antecedentes del programa Mil Viviendas en Caldas
En el 2021, el entonces gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, y su programa de las Mil Viviendas dieron el primer paso para construir 20 apartamentos en Aguacatal (Chinchiná). Hicieron excavaciones, trazaron planos y prometieron entregar terminadas las unidades habitacionales en el primer semestre de este 2025.
Sin embargo, la obra se detuvo meses después. "Nos dejaron ilusionados, con un hueco y con la promesa incumplida", recuerdan vecinos.
De nuevo, Aguacatal es el escenario de una reubicación. Para acatar una acción popular en el 2017, 40 damnificados de La Isla Baja recibieron apartamentos en dos torres de 45 metros cuadrados. En aquel entonces, las prioridades fueron madres cabeza de hogar y personas con discapacidad.
La promesa de la Alcaldía y la Gobernación es reparar la decepción que cimentó Mil Viviendas, con sueños construidos a medias.
Ninguna casa entregada de mil prometidas en Caldas
En el proyecto de Mil Viviendas se habló de 980 casas en 14 municipios y fue adjudicado al contratista Consorcio Desarrollo de Viviendas Caldas por unos $70 mil millones. Se inició un proceso judicial de liquidación a través de un tribunal de arbitramento en la Cámara de Comercio de Manizales.
Dichas construcciones se dividieron en dos grupos:
- Uno era de 312 casas en Pácora, Salamina, Viterbo, Marquetalia y Samaná.
- El otro grupo, de 668 hogares, se centró en Victoria, Marmato, Aguadas, Palestina, Chinchiná, Neira, Belalcázar, Filadelfia, Riosucio y Samaná.
Hasta julio del 2025, ninguna casa ha sido entregada.
La Gobernación de Caldas anunció en julio de este 2025 que impulsará proyectos de vivienda para Supía, Marmato, Anserma, Salamina, La Merced, Norcasia y La Dorada. La meta es entregar unidades habitacionales en el primer semestre del 2026.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.