
Oportunidad gratuita para cafeteros de Caldas hasta el 20 de agosto: una universidad de Manizales convoca

Andrea Vásquez, coordinadora del Zasca Agroindustrial Caldas de la Universidad Autónoma de Manizales, habló con LA PATRIA Radio sobre las inscripciones de la tercera cohorte del programa y cómo han impactado a los cafeteros de la región Centrosur del departamento. Esto dijo:
¿De qué se trata el programa y cuándo vence el plazo para inscribirse a la tercera cohorte?
(0:25) El programa Zasca es gratuito para todas las unidades productivas cafeteras que se quieran vincular de la zona centrosur de Caldas. En este programa lo que hacemos es capacitar a 40 empresarios, cada cohorte es por 40, vamos para la tercera cohorte, y los capacitamos en innovación, experiencia, exportaciones y finanzas. Son varias actividades que se hacen muy interesantes dentro del proceso, que dura más o menos cuatro meses.
¿La persona que esté interesada tiene que pagar algo para acceder?
(1:08). Nada, imagínate que este programa es gratuito. Lo único que deben hacer es inscribirse, se pueden comunicar al 314 714 0826 o entran al enlace innpulsacolombia.com/zasca-caldas-agroindustria-cafe-cohorte-3 y ahí está el enlace de inscripción. Es fácil y las condiciones principales que tenemos son: que sean del centrosur de Caldas, que la unidad productiva cafetera sea de productores o comercializadores del tema del café y tenga más de un año. No necesitan RUT, no necesitan cámara. Si lo tienen, es favorable, pero si no lo tienen, la idea es apoyar este tipo de microempresas en la zona (2:03).
¿Por qué se enfocaron en la población cafetera?
Porque encontramos algunas falencias en esa zona. A veces es muy difícil llegar a ellos a dar las capacitaciones, lo que hicimos fue enfocarnos en estas áreas y que tengan la facilidad de entrar, de llegar hasta la universidad para las capacitaciones o nosotros ir hasta las fincas y dar las asesorías de acuerdo con esa inscripción.
Hasta cuándo hay plazo para inscribirse...
Hasta el 20 de agosto. Tienen hasta la otra semana para inscribirse, así que la idea es que nos apuremos con el tema porque es muy interesante y ganador apoyar a todos a que crezcamos como unidades productivas.
El cafetero no ha sido ordenado ni cuidadoso en ejecutar sus procesos de manera organizada, técnica, lo ha hecho más bien artesanalmente, ¿programas como este de qué le han servido al sector?
El impacto de este programa es muy interesante porque dentro de las líneas de ejecución que tenemos son procesos administrativos, contables, que mejoran la calidad, que tratan de salir a exportación y sabemos que es complicado llegar esta zona y el gremio para capacitar. Queremos impactar fuertemente en ellos, el apoyo que les estamos dando desde una unidad muy importante como la Universidad Autónoma de Manizales, como la Cámara de Comercio de Manizales y como la Gobernación de Caldas es ese apoyo que les damos a las unidades para que crezcan, para que no se queden en lo básico, que podemos encontrar en el campo. La idea es que salgamos al campo también a conocer cómo es una exportación y ellos lo pueden hacer directamente. Tenemos 80 unidades productivas graduadas, eso hace que el impacto sea grande, son unidades productivas que no contaban con exportaciones, con finanzas, con datos y ya los tienen y ya han crecido.
¿Qué pasa después de graduar a un cafetero?
Normalmente se gradúan a los cuatro o cinco meses, pero la idea es seguirlos apoyando, que cuenten con la universidad, con nosotros como profesionales. También tenemos una rueda de negocios de las cohortes que llevamos. Volvemos y hacemos alianzas, los llamamos. Estamos pendientes de ellos, de todo lo que necesiten en cualquiera de las áreas capacitadas.
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.