
Parque Tecnológico en Villamaría: 20 años después es realidad

El Parque Tecnológico era una ilusión recurrente en Manizales desde principios de este milenio por su vocación como ciudad del conocimiento; en algunos momentos la financiación y la ubicación se convirtieron en pesadilla, pero 20 años después es una realidad en Villamaría.
En el 2007 se planteó en el Sena; en el 2012, en la fallida Zona Franca Andina, en Maltería; en el 2014, en el colegio Jesús María Guingue, en el sector de Fundadores; en el 2015, en un lote en el barrio El Campín; y en el 2016 se contemplaron la antigua Terminal de Transportes o las terrazas de la U. Autónoma.
Hasta el 2017 Parquesoft, institución que desapareció un año después, estuvo a cargo de la iniciativa que se llamaba Citytech, aunque no definió estudios ni diseños y a pesar de contar con $5 mil 757 millones, recursos de regalías.
Ese año la Gobernación de Caldas decidió continuar sola y replanteó el proyecto: construirlo con recursos propios y de regalías; y en un lote suyo al ingreso de Villamaría, donde funcionaba la institución educativa Laura Pinzón.
El consorcio VHZ en diciembre del 2019 ganó la licitación para construir la primera fase, que entregó a mediados del 2020; y a finales de ese mismo año y después de varios enredos en la adjudicación de la segunda fase, la misma firma se quedó con el contrato.
Lo que falta
El edificio está casi listo, a un 99%, está pendiente la licitación para el mobiliario. Mientras tanto el reto es poner el Parque para que investigadores y empresarios se reúnan en un mismo lugar para prototipar y validar productos de tecnología que vayan a salir al mercado, explica Nicolás Llano Naranjo, asesor de la Gobernación para el Parque. “El propósito es sofisticar la economía de Caldas con conocimiento y tecnología para el progreso social en el territorio”.
Expresa que están diseñando tres convocatorias que saldrán en el segundo semestre:
1. Para empresas nacionales y multinacionales de tecnología para que acojan los laboratorios para hacer experimentación en Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas y ciberseguridad.
2. Para entidades del ecosistema que presten servicios científicos, de innovación y de acompañamiento a los empresarios.
3. Para empresas a nivel nacional ofrecerán servicios de desarrollo y capacitación, que tendrán un costo si son pasantías o se alojan en el Parque.
A principios de este mes el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano Arango, anunció que el Centro de Bioinformática y Biología Computacional (Bios) recibirá $10 mil millones para adecuar en el Parque Tecnológico el Centro de Ciberseguridad de Colombia.
Financiación
- Fase 1: $12.266.119.595, recursos propios Gobernación.
- Fase 2: $30.278.148.106, recursos por regalías.
- Total: $42.544.267.701.
Espacios
El Parque Tecnológico de Caldas tiene 9.790 m2 construidos:
- 4 laboratorios
- 2 locales principales
- 1 auditorio para 280 personas
- 2 salas de capacitación
- 4 salas de juntas
- 8 salas de reunión
- 8 oficinas privadas
- 384 puestos de trabajo en coworking
- 62 puestos para Secretaría de Educación
- 60 puestos para Secretaría de Desarrollo
- 2 espacios comerciales y mobiliario en las terrazas
Comité Directivo
El Parque Tecnológico cuenta con un Comité Directivo integrado por nueve representantes de empresarios, sector TIC, academia, entidades de apoyo y Gobierno departamental y nacional.
El auditorio del Parque Tecnológico, para 280 personas, será un nuevo escenario para actividades en Villamaría. Además la terraza estará abierta a los ciudadanos.
Nicolás Llano Naranjo muestra un espacio donde se instalarán servidores. Allí se adecuará un supercomputador para el Centro de Ciberseguridad.
El ingreso a laboratorios, salas de reunión y juntas y oficinas privadas requiere acceso biométrico.
Las secretarías de Educación y de Desarrollo Económico de Caldas funcionarán en el Parque Tecnológico de Villamaría.