Cultura

Así se vivió el día de la danza en Pereira: un homenaje a las tres etnias

2025-05-03
Este 29 de abril se conmemoró el Día Internacional de la Danza y en la UTP se presentaron cerca de 21 agrupaciones de todo el departamento
Foto | Cortesía | LA PATRIA | PEREIRA  Este 29 de abril se conmemoró el Día Internacional de la Danza y en la UTP se presentaron cerca de 21 agrupaciones de todo el departamento
Jorman Lugo

El día internacional de la danza se celebra todos los 29 de abril. En ese día se conmemora la importancia del baile en la salud y en las culturas humanas y también se da muestra de cómo las tradiciones han sobrevivido con el movimiento del cuerpo. 

Es un día que busca reconocer la importancia del movimiento corporal tanto como una manifestación del ocio y también como un acto ceremonial, lleno de símbolos cifrados por cada cultura. 

En Pereira, receptáculo de varias culturas que han confluido por las características del territorio, donde han llegado afrodescendientes del Pacífico y Caribe, indígenas de los encadenados montañosos y personas mestizas, celebraron el día de la danza homenajeando las tres etnias. 

Álvaro Javier Montero, un costeño que decidió quedarse en las entrañas de la capital risaraldense para sembrar su legado de música, danza y tradición oral, se ha destacado por enseñar desde el baile. 

Por eso, aprovechó la fecha conmemorativa para hablar sobre lo que significa la danza para él. 

“La danza es sociedad, cultura, matemática, anatomía, cálculo. Llevamos a los estudiantes a comprender la música y el baile desde los contextos sociales, culturales y académicos”.

Matemático de profesión y bailarín por tradición, Montero ha enseñado que el movimiento tiene tanto de precisión como las ecuaciones, por eso combina ambos mundos en cada coreografía. 

La casualidad de coincidir 

Otra de las bailarinas destacadas que celebró el día de la danza, fue Diana Rocío Pérez Romero. Licenciada en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira y magíster en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales. 

Desde hace más de 18 años se dedica a la docencia, una labor que ha desarrollado en proyectos sociales y, actualmente, como docente del magisterio nacional, nombrada específicamente como profesora de danza.

Aunque bailaba, como casi todos, lo hacía de manera casual, por eso su llegada al mundo de la danza folclórica y de entrar de lleno al mundo de la disciplina corporal, fue un guiño del destino o una carambola. 

“En el colegio nunca bailé. Siempre estuve más dedicada a los deportes. La danza no era lo mío. Fue en la universidad, en la licenciatura, cuando una compañera me pidió que la acompañara a un taller del grupo de danzas. Ella fue una vez y no volvió. Yo, en cambio, llevo más de 22 años”, cuenta entre risas.

Desde entonces, su vida ha estado entrelazada con los ensayos, los viajes, las investigaciones y la práctica artística en torno a la danza folclórica. 

“Me enamoró la disciplina”, afirma. Pero también le atrapó la seriedad con la que en Trietnias, el grupo de la Universidad Tecnológica al que pertenece, se trabaja el folclore colombiano desde una mirada investigativa.

Esa combinación entre teoría, historia y práctica fue una de las razones que le dieron sentido a su permanencia en el grupo. 

Para Diana, la danza dejó de ser solo movimiento y se convirtió en una forma de explorar la memoria, las formas de vida y los lenguajes corporales del territorio.

“Uno empieza a entender cómo baila la gente del campo, cómo baila la gente de la costa, qué significa cada gesto. Y ahí la danza se vuelve mucho más que una coreografía: es un relato, una forma de decir quiénes somos”.

Reivindicar la danza en el Día Internacional

Este 29 de abril se conmemoró el Día Internacional de la Danza y en la UTP se presentaron cerca de 21 agrupaciones de todo el departamento, mostrando la diversidad que el arte corporal en movimiento tiene en Risaralda. 

Para Diana, el día internacional de la danza es una oportunidad para reivindicar la danza como una disciplina seria, con el mismo valor que la música, la escultura o la pintura.

“En Colombia todo el mundo baila. Pero aún no se le reconoce a la danza la seriedad que tiene como lenguaje artístico. Muchas veces se ve solo como un complemento, como algo estético, y no como lo que realmente es: una práctica que implica disciplina, investigación, historia y transmisión cultural”.

Días como hoy son importantes, dice, porque permiten al gremio hacer visible ese trabajo y dignificar la figura del bailarín.

“Así como todos cantan pero no todos son cantantes, todos bailan pero no todos son bailarines. Y ser bailarín implica una dedicación enorme, una pasión que transforma la vida”.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.


 

Powered by Sindyk Content
Arriba