Deportes

Dice Patricia Duque Cruz, ministra del Deporte en Colombia: "Los recursos, están escasos, pero los hay"

2025-05-17
Ministerio del Deporte
Foto I Cortesía Ministerio del Deporte I LA PATRIA Patricia Duque Cruz, ministra del Deporte; habló con LA PATRIA sobre el presente de ese sector en el país.
Osvaldo Hernández

Dos meses y medio cumplió en su cargo, como Ministra de Deporte, Patricia Duque Cruz. La administradora de empresas reemplazó en el cargo a Luz Cristina López Otálvaro, quien salió del cargo por pedido del presidente Gustavo Petro.

LA PATRIA habló con la máxima autoridad deportiva del país, quien ahora debe administrar la entidad en medio de los retos por la falta de recursos.

 

- ¿Cómo encontró el Ministerio?

El Ministerio fue recibido en un contexto de grandes desafíos y retos. El nuevo equipo encontró una entidad afectada por un recorte presupuestal significativo del 54%, que redujo los recursos de 1.058.000 millones de pesos (un billón cincuenta y ocho millones de pesos) a 464.000 millones (cuatrocientos sesenta y cuatro mil millones), limitando considerablemente la capacidad operativa y de inversión del sector. Además, se identificaron pagos pendientes con federaciones deportivas, el Comité Olímpico Colombiano, el Comité Paralímpico y atletas vinculados a programas como Atleta Excelencia, lo que evidenció una necesidad urgente de saneamiento financiero y reorganización de compromisos. También se detectó la necesidad de recuperar la confianza dentro del sector, lo que refleja una situación previa de debilitamiento institucional y falta de credibilidad ante los diferentes actores del sistema deportivo.

Frente a este panorama, esta administración ha respondido con una agenda de acción inmediata que incluye el pago de las obligaciones atrasadas, la definición clara de prioridades alineadas con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y el inicio de acercamientos estratégicos con actores clave como el Comité Olímpico Colombiano, las federaciones, los entes territoriales, atletas y Para atletas, con embajadores para fortalecer la cooperación internacional y diversos actores del sector privado. En resumen, el ministerio fue encontrado con limitaciones financieras, rezagos administrativos y el reto de reconstruir confianza, pero también con una hoja de ruta clara para enfrentar estos desafíos mediante la articulación, la inversión estratégica y un enfoque territorial.

 

- ¿Cómo está hoy el Ministerio del Deporte económicamente?

No podemos desconocer que el recorte presupuestal nos ha afectado. No obstante, hemos enfocado nuestros esfuerzos en priorizar la inversión en programas estructurales, tanto en materia de fomento como de altos logros e infraestructura. Paralelamente, hemos diseñado estrategias como la creación del Fondo Cuenta, una herramienta que nos permitirá visibilizar ante más de 10 sectores económicos el impacto positivo que ha tenido el deporte en su sostenibilidad y desarrollo. El objetivo es generar interés y compromiso por parte del sector privado para, en el mediano plazo, lograr una inversión permanente que garantice la sostenibilidad de las políticas públicas del sector.

Para el año 2025 contamos con un presupuesto de $464 mil millones, cifra significativamente menor frente a lo asignado en 2024. Desde el primer día, hemos asumido este reto con responsabilidad, estrategia y sentido de país. Estamos convencidos de que, con un enfoque técnico, priorizando lo social y fortaleciendo las alianzas, podremos seguir cumpliéndole en materia de actividad física, recreación y deporte.

 

- ¿Cómo están atendiendo las necesidades sin recursos?

Los recursos, están escasos, pero los hay. Eso nos reta a ser además de austeros muy creativos en la distribución de ellos para que las inversiones sean muy efectivas en las necesidades en materia de infraestructura en el territorio. Para ponerle un ejemplo, el contrato de preparación y participación de nuestros atletas y para atletas para el ciclo Olímpico o Paralímpico se enfoca en destinar los recursos en aquellos deportistas proyectados en el podio o cerca de él, hasta un quinto lugar.

 

- ¿Qué se ha dejado de hacer por falta de presupuesto?

Estamos priorizando los programas que más impacto social generan, sobre todo aquellos que atienden a la niñez, adolescencia y poblaciones vulnerables. A pesar de la reducción, no estamos descuidando los compromisos con el alto rendimiento, la población étnica, ni la infraestructura deportiva. Hemos ajustado los planes, redistribuido recursos, y nos mantenemos firmes en acompañar a nuestros atletas, para atletas y territorios.

 

- ¿Le harán adiciones?

Ya hemos radicado solicitudes al Ministerio de Hacienda para buscar adiciones presupuestales en el segundo semestre. El diálogo está abierto, y nuestro argumento es claro: el deporte no es solo competencia, es desarrollo social y construcción de tejido social. También estamos buscando nuevas fuentes de financiación, en articulación con los entes territoriales revisando proyectos que puedan ser financiados a través del sistema general de regalías con el DepartamentoNacional de Planeación DNP; promoviendo alianzas con el sector privado, que permitan movilizar más recursos que complementen la inversión pública. Estamos haciendo una defensa técnica y estratégica del sector.

 

- Hubo quejas desde el deporte de alto rendimiento por falta de desembolsos ¿Cómo está el Ministerio en estas obligaciones?

Con todo el compromiso y sentido de responsabilidad, hemos adelantado mesas de trabajo con el Ministerio de Hacienda, reiterando la importancia de nivelar los pagos pendientes, con el propósito de garantizar la manutención y preparación de nuestros deportistas. La intención es acelerar los pagos del programa Atleta Excelencia y actualmente estamos poniéndonos al día con los correspondientes al mes de marzo. Tenemos previsto en el mes de junio cubrir los pagos de abril y mayo, quedando al día por este concepto. En cuanto al programa Glorias del Deporte, estamos al día.

Con las federaciones deportivas, venimos honrando los pagos pendientes de la vigencia 2024 y, muy pronto, cerraremos los compromisos correspondientes a 2023, con el fin de sanear las finanzas de nuestros aliados estratégicos.

 

- Usted acaba de instalar el curso antidopaje para abogados ¿Cómo está operando hoy el control al dopaje en el país sin laboratorio y sin recursos?

Es importante aclarar que hablar de falta de recursos no es del todo preciso. Si bien estos son limitados, estamos focalizando la gestión para garantizar el funcionamiento de la Organización Nacional Antidopaje, priorizando de manera estratégica los deportes y deportistas que deben ser objeto de seguimiento. Aunque una organización antidopaje cuente con recursos reducidos, está obligada a cumplir con todos los lineamientos del Código Mundial Antidopaje, que es el documento fundamental que armoniza las políticas, normas y reglamentos antidopaje en todos los deportes y países. Por esta razón, desde el Ministerio del Deporte, a través del Grupo Interno de Trabajo Organización Nacional Antidopaje - Onad Colombia -, venimos realizando esfuerzos para garantizar que los controles al dopaje, la gestión de resultados y las acciones de educación y prevención se mantengan en funcionamiento.

Si bien los desafíos para implementar un programa antidopaje efectivo son grandes, esto no exime a la organización del cumplimiento de sus obligaciones. Actualmente estamos optimizando los controles mediante pruebas estratégicas basadas en análisis de riesgo e inteligencia; desarrollando acciones educativas y preventivas para generar conciencia sobre los efectos del dopaje y promover el juego limpio; aprovechando herramientas tecnológicas para la gestión de datos, la comunicación y los procesos formativos.

En resumen, la escasez de recursos representa un reto, pero no una excusa para incumplir los compromisos establecidos en el Código Mundial Antidopaje y la Convención. La integridad del deporte nos obliga a implementar y hacer cumplir todas las disposiciones, más allá de las limitaciones presupuestarias.

En cuanto al laboratorio, es importante señalar que las muestras recolectadas durante los controles pueden ser analizadas en cualquier laboratorio acreditado por la Agencia Mundial Antidopaje. En nuestro caso, los análisis están siendo procesados por el Laboratorio de Control al Dopaje de Salt Lake City.

 

- ¿Qué reporte tiene de la preparación de Colombia para los Juegos Panamericanos Juveniles?

Lo primero es que ya logramos perfeccionar el contrato con el Comité Olímpico Colombiano por un valor de $26 mil millones. A partir de este acuerdo, se inició la formalización de la contratación de entrenadores para lo que resta del año, un paso fundamental en la ruta hacia Asunción.

Con ello, se vienen puntualizando los eventos de preparación y los espacios de acercamiento con los cerca de 228 atletas que nos representarían en los Juegos. El apoyo del Ministerio también se ha reflejado en la atención a las selecciones nacionales a través del Centro de Ciencias del Deporte, así como en los servicios de hospedaje y alimentación durante sus concentraciones en la Villa Deportiva, y el préstamo de los escenarios del Centro de Alto Rendimiento.

Es importante resaltar que, durante 2024, también se respaldó la preparación deportiva mediante los contratos suscritos con el Comité Olímpico Colombiano por $33 mil millones, y con las federaciones deportivas nacionales por un valor de $79 mil millones.

 

- ¿Cuál es su objetivo este año?

Este año nos hemos planteado varios objetivos estratégicos. En primer lugar, consolidar las bases del programa de Jornada Escolar Complementaria como una apuesta estructural para el fortalecimiento del deporte en edad escolar. En segundo lugar, avanzar en el saneamiento de los compromisos financieros con nuestros deportistas, que son la razón de ser del sector, y diseñar estrategias como la creación del Fondo Cuenta, con el fin de mostrar a los más de diez sectores económicos beneficiados cómo el deporte ha aportado a su sostenibilidad y desarrollo, y así atraer en el mediano plazo una inversión permanente del sector privado para garantizar la continuidad de nuestras políticas públicas.

Además, es prioritario formalizar lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 Colombia Potencia Mundial de la Vida, para implementar, al menos en su primera etapa, el Sistema Nacional de Información para el deporte. Otro objetivo clave es articular esfuerzos con las regiones de Córdoba y Sucre para poner en marcha el proyecto de los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales 2027 y 2028.

En términos generales, El objetivo del Ministerio este año es articular y fortalecer el Sistema Nacional del Deporte, recuperando la confianza en el sector y garantizando la inversión eficiente y equitativa de los recursos en todos los niveles del deporte, desde la base hasta el alto rendimiento, así como de la oferta misional que impacta, en los territorios, a la población colombiana en todo su ciclo de vida: desde la infancia hasta la persona mayor. Si alcanzamos estos objetivos, cerraremos una gestión que nos permita devolver la dignidad y el reconocimiento al deporte como sector transformador de la Sociedad.

 

La jornada extraescolar

Es un programa del Ministerio del Deporte dirigido a niñas, niños y adolescentes entre los 3 y 17 años que estudian en instituciones educativas focalizadas, a quienes se asignan profesores de educación física para su atención. Contribuye al fortalecimiento de las estrategias de ampliación y aprovechamiento significativo del tiempo escolar, así como a la protección de las trayectorias de vida y educativas de niñas, niños y adolescentes. Está enfocado en el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje orientados a una educación integral, a través de la acción motriz como herramienta pedagógica. En 2025, el programa beneficiará a 128.000 (ciento veintiocho mil) niñas, niños y jóvenes de todas las regiones del país.

La inversión para este año será de $83 mil millones. Su implementación se realiza a partir de un trabajo intersectorial con el Ministerio de Educación. Dentro de las instituciones educativas se desarrollan los Centros de Interés Deportivo, espacios en los que las niñas, niños y adolescentes participan en la práctica de diversas disciplinas bajo la orientación de un formador. Cada formador tiene a su cargo 5 grupos de 20 beneficiarios, para un total de 100 niñas, niños y adolescentes, quienes reciben 2 sesiones semanales de 2 horas cada una.

En total, se implementarán 1.288 Centros de Interés en establecimientos educativos de 746 municipios del país, beneficiando a 128 mil niñas, niños y jóvenes entre los 3 y los 17 años.

Entre los objetivos del programa se encuentra la disminución de los factores de riesgo y vulnerabilidad en niñas, niños y adolescentes a través de la práctica deportiva. Asimismo, busca fomentar la participación en actividades deportivas durante el proceso educativo, con el fin de enriquecer el uso del tiempo libre de esta población.

Otro de sus propósitos es mejorar las habilidades motoras y físicas de niñas, niños y adolescentes mediante el desarrollo de movimientos básicos, así como de capacidades físicas, coordinativas e intelectuales, en el marco de la formación deportiva.

La Jornada Deportiva Escolar Complementaria contempla la vinculación de personal en el territorio nacional, incentivando la participación de profesionales, técnicos y tecnólogos de la región en carreras del ámbito deportivo, un impulso a la economía local y la formalización laboral.

El programa cuenta con 1.288 formadores, 128 coordinadores y 128 profesionales del componente psicosocial, quienes acompañan el proceso en todo el territorio nacional.

Las niñas, niños y adolescentes beneficiarios reciben uniforme deportivo, una póliza de riesgo que los protege durante los entrenamientos ante posibles accidentes y los implementos necesarios para el desarrollo de las actividades en cada Escuela. Además, cuentan con orientación técnico-pedagógica permanente a cargo de profesionales y expertos en educación física, recreación y deporte.

Cada beneficiario participa en dos sesiones técnico-pedagógicas semanales, con una duración de dos horas por sesión.

Este programa es una prioridad del Gobierno del Cambio, de que la educación física vuelva a las instituciones educativas, ya que a través del deporte se construye paz.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba