
El Once Caldas y su posición sobre la boletería, calificada por la Alcaldía de Manizales de "cavernícola"

El Once Caldas recibió una dura crítica el martes (8 de julio) en la reunión de la Comisión Local de Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol, previo al partido con el Atlético Nacional, este viernes 11.
Allí, Paula Andrea Sánchez, secretaria del Interior de la Alcaldía, insistió en la necesidad de que el Club tenga un sistema de boletería que les permita a los organismos de seguridad identificar a los violentos.
Dijo la funcionaria: "Hubo un serio cuestionamiento para el Once Caldas por el sistema de boletería que tiene. Es obsoleto, cavernícola, ni siquiera nos permite identificar con la cédula a los aficionados para sancionarlos si es necesario. El llamado de atención que es hay que hacerlo y ya".
Hace 15 años se habla del tema en Colombia. En el 2009 se creó la Comisión que generó el proyecto. Un año después, en el 2010, se firmó el decreto 1270 y finalmente en el 2014 se creó el Plan Decenal del Fútbol.
Desde entonces, ninguna de las partes comprometidas ha cumplido: Dimayor y clubes, los dueños del fútbol, y las alcaldías o el Gobierno Nacional, propietarios de los estadios.
Incluso, la Dimayor hizo carnetizar a 257 mil 993 aficionados. Cada persona debió pagar $12 mil, lo que indica que Dimayor recaudó, mínimo, $3 mil 95 millones 916.
Hubo un compromiso de dotar los estadios de la tecnología para facilitar el ingreso a los escenarios, pero también, para identificar a los violentos, lo que podría facilitar las sanciones.
Sin embargo, hoy, 15 años después, aún se siguen sancionando tribunas, mas no a los hinchas violentos.
El Palogrande de Manizales no ha sido la excepción. Por eso Paula Andrea Sánchez ya hizo la exigencia pública al Once Caldas: "Está muy retrasado, hay estadios en el país y en el mundo que tienen reconocimiento facial, no se queda únicamente en el tema de la cédula".
Recalcó: "La necesitamos para hacer nuestra labor de seguridad y mantener el orden público. Se necesita que el sistema de boletería sea moderno y sea de última tecnología".
Y puntualizó: "cómo nosotros vamos a aplicar sanciones, no tenemos posibilidad de individualizarlo e identificarlo correctamente".
Al respecto, Felipe Trujillo, gerente general del Once Caldas, entregó la posición del Club sobre el tema: "Estamos trabajando con varias empresas, varias multinacionales para dar el salto de calidad. Tenemos contrato con Tuboleta hasta junio del próximo año y ese tiempo nos permitirá hacer algo que le permita a Manizales estar a la vanguardia".
No obstante, el ejecutivo del Once Caldas dijo que tienen una muy buena relación con la Alcaldía de Manizales, pero considera que la inversión debe ser compartida, ya que el Palogrande es del Municipio.
No obstante, en entrevista con LA PATRIA, Paula Andrea Sánchez recalcó: "Lo que le estamos pidiendo nosotros al Once Caldas es que implemente con la empresa que quiera, nosotros en eso no nos metemos, pero que implemente sistemas de reconocimiento facial y todo lo nuevo que existe en los estadios del mundo y que ya operan en algunos estadios de Colombia para poder tener mayor control".
Las normas
Ley 1270 de 2009: Por medio de la que se creó la Comisión Nacional para la Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol para implementar políticas, planes y programas, así como en la ejecución de estrategias dirigidas a mantener la seguridad, comodidad y convivencia en la organización y práctica de este espectáculo deportivo.
La ley 1445 de 2011: la que reglamentó las "disposiciones penales en materia de seguridad y convivencia en el deporte profesional". En otras palabras, con la que se sanciona.
Decreto 1007 de 2012: Mediante el que se creó el Estatuto del Aficionado al Fútbol en Colombia. Su objeto fue promover la seguridad, comodidad y convivencia en el fútbol profesional y aficionado en el país, así como la protección de los derechos de los aficionados y el cumplimiento de sus deberes.
Las promesas
1. Más tecnología en los estadios
Prometieron: Implementación de cámaras con identificación facial en los estadios de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Manizales. La medida podría ampliarse a aeropuertos y terminales de transporte terrestre.
2. Carnetización y biometría
Prometieron: Identificación de los hinchas a través de carnés y entrada biométrica a los estadios, a partir del 1 de septiembre en su fase de prueba en las cinco ciudades y en febrero del 2017 debe estar listo en todo el país.
3. Legislación más fuerte
Prometieron: Un subcomité de la Comisión revisará en menos de un mes las medidas que podrían implementarse para imponer sanciones pecuniarias, de cultura ciudadana y otras que irían hasta la detención de delincuentes.
4. Individualización de delincuentes
Prometieron: Las autoridades de Policía y de Fútbol publicarán una lista de los responsables de actos de vandalismo en los estadios. En un mes, la Comisión volverá a reunirse para hacer seguimiento al desarrollo de estas medidas y se invitará a Migración Colombia para evitar que se presenten hechos de delincuencia en el exterior.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.