
Sudamericano Sub-17 Femenino en Manizales: "Nos preparamos para eventos más grandes", dice Diego Espinosa

Diego Fernando Espinosa Benjumea lideró el trabajo operativo de la Alcaldía para el montaje y desarrollo del Campeonato Sudamericano Sub-17 de Fútbol Femenino en Manizales.
Él es el secretario del Deporte de la capital, ciudad que albergó la primera fase al lado de Palmira y Cali (Valle del Cauca). LA PATRIA habló con Espinosa Benjumea.
¿Cuánta inversión hizo la Alcaldía en el estadio para el Sudamericano?
La Alcaldía asumió el compromiso de modernizar el estadio Palogrande para estar a la altura de eventos internacionales, como la participación del Once Caldas en la Copa Sudamericana y la realización del Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17. ¿Qué hicimos? 1. reforma completa de 26 unidades sanitarias; 2. adecuación de zonas de comidas en las tribunas occidental y oriental (37 puestos en total); 3. remodelación de los camerinos (40 duchas nuevas); 4. mejoras complementarias en la gradería occidental (cielo rasos y luminarias); 5. intervención en la fachada (lavado, pintura de ladrillos y muros, restauración de puertas y rejas); 6. renovación de la red hidrosanitaria, y 7. compra e instalación de una pantalla exterior de 10 metros por 6 metros. Se invirtieron $10.046.453.764.
¿Qué le falta al estadio para estar al 100%?
Solo restan dos intervenciones clave: 1. La modernización de la cubierta, actualmente de asbesto, que deberá ser reemplazada por razones normativas, y 2. La mejora del sistema de sonido exterior. Con estas mejoras, el Palogrande estaría completamente listo para proyectarse como posible sede de un Mundial Juvenil.
¿Qué impacto ha tenido el Sudamericano en la ciudad?
El evento generó beneficios significativos en dos áreas principales: económica, se estiman ingresos de alrededor de $700 millones en sectores como hotelería, transporte, alimentación y prestación de servicios. Además, la Conmebol invirtió cerca de $100 millones en la recuperación de la grama del estadio. Posicionamiento, la ciudad ha fortalecido su imagen y liderazgo en el ámbito deportivo, turístico y de marca ciudad. Los partidos se han transmitido en vivo en países como Argentina, Ecuador, Venezuela, Paraguay y Chile. Nos estamos preparando para eventos aún más grandes.
¿Cuánto personal tiene la Alcaldía trabajando en el Sudamericano?
La Alcaldía brindó acompañamiento técnico y logístico para el campeonato. En total, participaron 130 voluntarios distribuidos en labores de control de ingreso, camerinos y zona mixta. un coordinador de infraestructura del estadio, un coordinador de escenarios de entrenamiento, un coordinador de soporte tecnológico, una coordinadora de prensa y un coordinador de transporte. En conjunto, con el apoyo de la Federación Colombiana de Fútbol y la Conmebol, estamos movilizando alrededor de 145 personas, operativas desde el 30 de abril hasta el 9 de mayo de 2025.
¿Qué tipo de experiencia ha sido esta en lo personal?
Después de más de 15 años sin albergar un campeonato internacional de fútbol, este evento ha representado un gran reto y, a la vez, una valiosa oportunidad de aprendizaje. Ha sido fundamental el trabajo en equipo y el respaldo constante de la Federación y la Conmebol.
Cabe resaltar que, a diferencia de otros eventos que suelen ser operados por firmas logísticas, en esta ocasión ha sido la propia Alcaldía de Manizales la encargada de liderarlo, con el alcalde asumiendo un rol similar al de coordinador general. Han participado activamente las Secretarías de Infraestructura, Deporte, y la Promotora de Eventos y Turismo de Manizales. Lo más gratificante es ver cómo la ciudadanía disfruta del espectáculo, ya sea en el estadio o a través de la televisión, la prensa, la radio y las redes sociales, consolidando a Manizales como la capital deportiva de Colombia.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.