Economía

Cafeteros de Caldas piden más apoyo para fertilizar y renovar en el 2026, esperan una mejor cosecha

2025-11-09
Cafeteros
Fotos | Cortesía Comité de Cafeteros de Caldas | LAPATRIA Caldas se ha destacado en el país por estar entre las primeras regiones en renovación. El porcentaje de caficultura joven es del 87,8% y resistente del 89,8%.
Juan Carlos Layton

Ayudas para renovar, para insumos y para fertilizar.

Esta es la consigna y el llamado de los caficultores de Caldas frente a la cosecha del 2026 que, según sus pronósticos, será mucho mejor que la de este año (ver recuadro: cosecha).

El objetivo es preparar sus árboles para recibir un mejor graneo y continuar con la renovación que les permita mantener una caficultura joven.

El pedido es mayor, si se tiene en cuenta que durante este 2025, en especial en los últimos tres meses, octubre, noviembre y diciembre, la cosecha se redujo entre el 30% y el 40%, contando Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia, justo en la época de mayor producción.

Puede leer: Café de Colombia: el país cierra con una producción de 14 millones 869 mil sacos, la más alta en 33 años

 

 

La mitad

Esto hace que para los productores y delegados como Eugenio Vélez Uribe, representante por Caldas ante el Comité Nacional, la fertilización se convierta en uno de los mayores retos para el nuevo año.

Los indicadores estiman que en el país solo se abona la mitad del fertilizante que requieren los árboles. Se estima que de 900 mil toneladas que se necesitan al año, solo se utilizan unas 450 mil.

Por ello el pedido es contar con mayores programas de renovación y que el Gobierno Nacional haga su aporte, ya que este año no hubo un apoyo directo del Estado.

Solo se definieron planes como el del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios (FAIA) que ayuda con descuentos a los pequeños cultivadores hasta con 5 hectáreas para comprar insumos y demás. Sin embargo, dentro en Caldas solo se cubrieron unos 800 cultivadores de un total de 32 mil.

 

Puede leer: Buencafé Liofilizado le da clic a su nuevo centro logístico en Caldas: así será la operación

 

Renovación

La estimación es que este año se han renovado, con recursos propios de la Federación de Cafeteros, unas 85 mil hectáreas en toda Colombia, aunque el reto siempre es mejorar siquiera unas 100 mil.

A continuación algunos llamados de los cultivadores base para que se tengan en cuenta en el próximo Congreso Cafetero, la máxima instancia del sector, que se realizará los días 26, 27, 28 y 29 en Bogotá.

 

Lea también: Caldas cumple con otro centro del conocimiento en café, es el segundo del país y el primero del Eje Cafetero

 

Los llamados

Adrián Orozco Grisales, cafetero de la vereda El Chuzo (Manizales):

Este fin de año hubo menos café que el año pasado, hay algunos graneítos, pero ya poquitos. La calidad sí ha estado buena y ha habido buena mano de obra. Ahora lo que pedimos es que nos ayuden con abonos baratos y beneficios en renovación para poder enfrentar esta merma que acabamos de pasar. El otro año sí lo vemos mejor.

 

Albeiro Duque Arroyave, vereda la Cuchilla del Salado (Manizales): 

Las expectativas fueron más bien bajas, porque como el año pasado hubo un buen café, entonces este se nos bajó la producción. Para el 2026 no sabemos porque estas agüitas no han dejado florecer y por eso la expectativa es regular. Esperamos ayudas con buenos préstamos, intereses bajos y abonos para las nuevas resiembras.

 

Guillermo Marín, Santa Rosa de Cabal, vereda Bajo San Juan: 

El café está muy poquito, la calidad y el precio han estado muy buenos, pero la producción este año estuvo muy mala por el invierno a principios de año que dañó las florecidas. La esperanza es que para el otro año llegue mejor, el café ha estado puntillando y donde haya veranito se viene una cosechita bien buena.

 

Rosalba Palacio, Bajo Tablazo, vereda Laventino: 

Una cosecha regulonga, aunque es muy normal. Lo que sí necesitamos son buenas ayudas porque verdaderamente los campesinos estamos muy abandonados, a mí no me prestan por mi edad, uno con 82 años qué va a responder, pero hay muchas personas llevadas del verriondo, entonces hay que colaborarles y mire las carreteras como están, súper malas.

 

William Aristizábal, vereda El Chuzo (Manizales):

Le cuento que este año siempre estuvo suave, ahora toca esperar qué va a pasas el próximo año, yo estoy en el proceso de preparar bien el terreno, con abonos. Por eso necesitamos que nos ayuden con insumos.

 

Óscar Alonso Arango Ruiz, vereda Patiobonito (Manizales)

Muy poquito, suave. El año pasado cogí muy buen café, pero los cafetales quedaron muy aporreados y por eso se bajó la producción. Ahora lo que necesitamos es abonar bien y muchas ayudas en fertilizantes porque en mi caso, por ejemplo, soy de bajos recursos, lo que tengo es poquito, y se viene muy buen graneo.

 

Jaime Valencia, Villamaría: gorra negra

El tiempo estuvo fuerte y todo está muy caro, ante todo en abono e insecticidas. Necesitamos que el Gobierno se concientice porque al campo le quitaron muchas ayudas y el café es de temporadas, aunque el precio ayudó, no significa que estemos muy bien, pero hay gobiernos más inconscientes, no puede apoyar solo a los que lo eligieron.

 

Efraín Rodríguez, vereda Farallones (Manizales)

Muy poquito, tengo unos palitos en la huerta de la casa, pero llegó muy poquito, lo que necesitamos es más ayuda, rebajas en los abonos y ojalá que haya un mejor precio porque no compensa con los gastos que uno tiene en la finca.

Puede leer: Almacafé confirma crédito rotativo de fertilización para los cafeteros de Colombia: conozca cómo funciona

 

 

Por la mitad

La estimación es que el año se requieren unas 900 mil toneladas, pero ante los problemas económicos de muchos cafeteros solo utilizan por año unas 450 mil.

 

Cosecha

El año pasado Colombia produjo 13 millones 997 mil sacos de 60 kilos, la mejor cosecha desde el 2019, cuando se produjeron 14 millones 752 mil sacos. Este año se estima una cosecha por los lados de los 13 millones.

 

En cifras

Según el reporte a enero, Caldas tiene:

* 57 mil 638 hectáreas sembradas en café.

* 40 mil 250 fincas.

* 32 mil 416 caficultores.

* 5 mil 664 árboles por hectárea.

* 5,08 la edad promedio del café, entre los mejores reportes del país.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba