
Resiliencia, la palabra clave de las empresas en Colombia: expertos hablan de los retos en congreso de clúster

* 410 mil empresarios se benefician de los 169 clúster que hay en Colombia.
* Es la quinta parte de las empresas formales que hay en el país.
Estos datos se destacó durante el pasado 10° congreso Nacional de iniciativas clúster que se efectuó en Manizales y en el que se contó con la presencia de varios expertos nacionales e internacionales para analizar la importancia de este tipo de iniciativas en el país.
De acuerdo con Yeinni Andrea Patiño Moya, líder de Competitividad y Cooperación de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio (Confecámaras), solo este reporte evidencia el impulso de lo que representan las cámaras en una tarea que lleva cerca de 20 años, en busca de impulsar la competitividad del país.
Según la dirigente, son cerca de 2 millones de empleos que se generan a través de estas 410 mil empresas integradas a los clúster, garantizando no solo un empleo competitivo, sino también de calidad y formal.
"Pero además son empresas que, gracias a estas iniciativas, logran permanecer más tiempo en el mercado, superar el valle de la muerte de una manera más fácil, porque se genera esa articulación, ese conocimiento en la cadena de valor, pues es claro que permanecer en el mercado y crecer es más fácil cuando están vinculados a una iniciativa como estas".
También le puede interesar: A pasar de la polarización al engranaje del país: expertos, en congreso de iniciativas clúster en Manizales
¿Qué sigue?
Sin embargo, en el 10° encuentro se dejó clara la importancia de seguir fortaleciendo estas iniciativas de articulación productiva, ya que a las industrias se les está exigiendo ser cada vez más productivas y expertas en inteligencia artificial. "Por eso hay un reto muy importante y es generar bienes públicos enmarcados en estas iniciativas", indicó.
Puso el ejemplo de propuestas como la del clúster de construcción en Manizales o en Santander donde se tiene un laboratorio de construcción sostenible y las apuestas que se han generado en varias regiones para tener mejores vías terciarias, más infraestructura y mejor conectividad digital en busca de esa competitividad.
"Y los empresarios lo son y pueden fortalecerse, pero necesitan de esos bienes públicos, de buenas redes de conectividad, buena infraestructura vial, aeropuertos que definitivamente les permitan acceder a otros mercados. Es decir, de esos bienes públicos que generen innovación y que le faciliten la vida a los empresarios".
Resaltó el caso de Manizales, ante el trabajo que se viene gestando entre la Cámara de Comercio, la Alcaldía y la Gobernación, en aspectos como, por ejemplo, la simplificación de trámites. "Yo lo recuerdo muy bien, cuando estaba el Doing Business, Manizales ocupaba el primer puesto en la ciudad más fácil para hacer negocios", celebró.
Le puede interesar: Manizales, listo para el 10° congreso de iniciativas clúster: será este 14 y 15 de agosto, ¿quiénes vienen?
Resiliencia en crisis
En medio de la actual crisis económica y de la polarización, la líder de Confecámaras resaltó que los empresarios siguen trabajando y buscando ser más competitivos, a pesar de las complicaciones que se han generado.
"Esto nos llena de emoción y de satisfacción y de ganas de seguir trabajando por el empresariado colombiano, porque lo que vemos es que son resilientes. Si la tasa de desempleo baja, si el producto interno sube es en gran medida por ellos. Entonces, eso es lo que nos anima cada día a seguir pensando en programas, en formas de ayudarlos y de fortalecerlos", estimó.
Durante el encuentro, que concluyó este viernes 15 de agosto, las palabras de la experta fueron destacadas y aplaudidas por los asistentes. La respaldó Andrés Arias, gerente clúster de Negocios Digitales de la Cámara de Comercio de Medellín, quien insistió que hoy, con más razón que nunca, hay que demostrar que la productividad va más allá de una situación política específica o algo ideológico y que el compromiso es con la competitividad y el empleo del país.
Puede leer además: Manizales repunta en competitividad y se ubica en el quinto lugar
El impacto de la IA
Gabriel Alzate, speaker internacional y experto en investigación de transformación digital, considerado uno de los líderes más influyentes en innovación y transformación digital en Latinoamérica, destacó que el reto de las empresas es entender que se está cambiando. "Yo siempre lo comparo con lo que pasó en la web a finales de los 90, no creían, y hoy los temas de inteligencia artificial están moviendo el mundo. Si las organizaciones no se preparan, va a ser muy difícil que sean competitivos. No solamente las organizaciones, sino las personas, los humanos", indicó.
Aunque hay un avance en este campo, el experto insistió que hoy lo más importante hoy es la formación. "Siempre hemos creído que esta solamente está en las universidades y claro, tienen una parte, pero las no formales son las que más están creciendo, pues hoy se puede hacer un curso de dos días en algo que debo o quiero actualizar para poder mantenerse estable en lo que está sucediendo".
En su conferencia el dirigente reiteró que una de las grandes habilidades que debemos tener como seres humanos, es el autoaprendizaje y este, gracias a iniciativas como los clúster, se va a lograr.
"Uno no le define la estrategia a una compañía, pero desde un clúster puede saber hacia dónde está yendo el mundo o el mercado. Y usted, como empresario, lo que tiene que hacer es adaptarse a ese nuevo mundo con las herramientas que tiene para lograrlo".
Le puede interesar: Empresa del sector lácteo de Caldas recibirá el Sello Ambiental Colombiano del Icontec
¿Dónde será el próximo congreso?
Confecámaras confirmó en Manizales que el próximo encuentro en el 2026 será en Duitama (Boyacá).
Un mundo que está cambiando
Luis Oliver Torres, economista de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México) y maestro en Gestión Pública Aplicada, resaltó que la modificación de la estructura productiva del mundo está cambiando, pues todo lo que se veía en términos de globalización empieza a modificarse.
"En ese sentido, uno de los elementos más importantes para enfrentar estas oportunidades y retos es la colaboración, entendida desde el punto de vista privado, público, académico y social, son los clúster como un mecanismo en donde el sector público, la academia y los empresarios participan para tener el conocimiento necesario y poder cambiar para mantener esa competitividad y esa productividad".
Dijo que es una oportunidad para poder dialogar y reflexionar sobre qué hacer para mejorar esa calidad de vida en las regiones.
Sostuvo que en medio de la actual crisis internacional por temas arancelarios y de comercio internacional, el llamado es a pensar más en el desarrollo local. "Yo creo que hoy en día Colombia, como México, Brasil, Chile y otros países, enfrentamos retos relacionados a mejorar nuestra productividad".
También le puede interesar: Le apuestan al medioambiente: 11 empresas de Caldas ahora tienen certificación verde