
5 puntos de la educación en Caldas con el gobierno Petro, vistos desde la Gobernación

La Gobernación de Caldas, con su Secretaría de Educación, tiene a cargo 26 municipios del departamento, pues Man izales es certificado y tiene autonomía en este sector.
Hace 19 meses llegó una nueva Administración departamental, es decir, un año y medio después de que Gustavo Petro fue elegido como presidente de Colombia.
El gobernandor de Caldas, Henry Gutiérrez, designó como secretario de Educación a Luis Herney Vargas, quien ha impulsado poryectos clave, con recursos propios y los tradicionales que llegan de la Nación.
En ese sentido, surge la pregunta: ¿Cómo le ha ido al Departamento con la Presidencia actual?
La respuesta, ante la pregunta de LA PATRIA, indica: “Desde la Secretaría de Educación de Caldas reconocemos importantes avancesimpulsados por el actual Gobierno nacional en materia educativa, así como desafíos que siguen exigiendo articulación y compromiso para lograr una transformación real del sistema”.
Añade que la Secretaría de Educación de Caldas sigue firme en su compromiso para seguir gestionando, articulando y ejecutando acciones que permitan que las políticas nacionales realmente transformen la vida de las comunidades educativas caldenses.
El balance
Foto I Facebook Sedcaldas I LA PATRIA Reunión de seguimiento del secretario de Educación de Caldas, Luis Herney Vargas, para revisar inversiones, proyecciones y metas para fortaler PAE, el transporte escolar, educación digital, infraestructura, formación docente y acceso con calidad e inclusión.
Por eso, la Secretaría presentó un balance general de los aspectos positivos y por mejorar en los principales programas que impactan al departamento:
.
Programa de Alimentación Escolar (PAE)
Aspectos positivos:
Ha mejorado la permanencia escolar, el bienestar y el rendimiento académico,
especialmente en zonas rurales.
Genera empleo local mediante la contratación de manipuladoras y proveedores
caldenses.
Aspectos a mejorar:
Los recursos son insuficientes para cubrir el 100% de la matrícula.
No permite inversiones necesarias en equipos e infraestructura de cocinas.
Educación Inicial
Aspectos positivos:
Avance en la universalización del grado jardín para niños y niñas de 4 años, en
línea con la estrategia “Primera Infancia Feliz y Protegida”, ya contamos con 20
grados en funcionamiento.
Apoyo en dotación, mobiliario y docentes temporales ha permitido ampliar la
cobertura en el departamento.
Aspectos por mejorar:
Falta de claridad sobre la continuidad de la planta docente, lo cual afecta la
sostenibilidad del grado jardín.
Educación para Jóvenes y Adultos
Aspectos positivos:
Brinda oportunidades a jóvenes en extraedad y adultos para culminar su
educación básica y media.
Aspectos a mejorar:
Falta de estrategias para ampliar cobertura y garantizar continuidad.
Necesidad de mayor presupuesto para infraestructura y materiales.
Requiere flexibilización en el número mínimo de estudiantes por grupo,
especialmente en zonas rurales.
Educación Inclusiva para estudiantes en condición de discapacidad
Aspectos positivos:
Se ha fortalecido el enfoque inclusivo en las aulas, promoviendo el acceso, la
permanencia y la participación plena de estudiantes con discapacidad.
La Ley 2216 de 2022 representa un avance legal hacia la inclusión de estudiantes con TEA.
Aspectos por mejorar:
Recursos insuficientes para garantizar apoyos pedagógicos permanentes,
especialmente en zonas rurales.
No hay respuesta efectiva desde salud para menores que requieren cuidadores o
apoyo de enfermería, y las familias no pueden asumir ese gasto.
Aún no se cuenta con reglamentación ni recursos del Ministerio de Educación para implementar esta ley en las instituciones educativas.
Infraestructura educativa
Aspectos por mejorar
Desde los proyectos de infraestructura educativa en convenio con el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y que se adelantan a través del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), se tiene que los trámites administrativos y la toma de decisiones son muy lentos al interior de esta última entidad, lo cual en muchos casos retrasa el desarrollo de los cronogramas y la ejecución de las obras tanto en ejecución, como las nuevas que han adelantado en materia de mejoramientos de infraestructura.