
Hijas de Lilith presentan 'Mujeres filósofas: Otro canon', un libro y recurso para la enseñanza en Caldas

Las docentes e investigadoras Sandra Lince Salazar (SL) y Diana Carolina Arbeláez Echeverri (DC), son integrantes de Hijas de Lilith y hablaron con LA PATRIA Radio sobre su labor de divulgación de las mujeres filósofas y su nuevo libro “Mujeres filósofas: Otro canon” que difunden en colegios de Caldas y que incluye a 8 referentes mujeres. Esto dijeron:
Las autoras del libro “Mujeres filósofas: Otro canon” son Diana Hoyos, Sandra Milena Lince, Marcela Castillo, Mónica López, Diana Carolina Arbeláez y Juliana Acosta López.
¿De qué se trata Hijas de Lilith?
DC: Nuestro trabajo inicia colectivamente el 2018, motivadas por las inquietudes que teníamos acerca del trabajo de las filosofía y de las mujeres en general.
Nuestro lema principal fue: Por la equidad en la academia y en la sociedad y nuestro trabajo ha sido reconocer el trabajo de las mujeres en la filosofía y en diferentes ámbitos del conocimiento.
Hemos estado haciendo distintos trabajos relacionados con la proyección, la investigación y lo que hemos querido es establecer un diálogo por fuera de las aulas, con la ciudad.
Y por ello hemos hecho conversatorios en distintos lugares , participado en ferias del libro y hemos hecho también trabajo de investigación con nuestro semillero y entre nosotras.
El grupo inicialmente fue conformado por docentes que en ese entonces integramos el departamento de Filosofía de la Universidad de Caldas y hoy tenemos el semillero que cuenta con varios estudiantes.
Tenemos también la participación de nuevas colegas que hacen parte ahora del departamento de Filosofía.
¿Cómo fue el proceso para llegar al libro “Mujeres filósofas: Otro canon"?
SL: Estamos felices y orgullosas de tener “Mujeres filósofas: Otro canon”. Este es nuestro segundo proyecto editorial como Hijas de Lilith.
El trabajo en gran medida ha sido desocultar el trabajo de las mujeres en la historia de la filosofía.
Maravillosamente, nos hemos dado cuenta de que esto es una bola de nieve porque encontramos cada vez más mujeres. Hay unas de las que nos hemos enamorado, vivo enamorada de Cristina de Pizan.
Y ese amor me ha llevado a concentrarme en otras mujeres medievales y una de las sorpresas ha sido esa: ¿Como así que filósofas en el medievo y en la antigüedad?
Este proyecto editorial es producto de una investigación que hicimos alrededor de los colegios de Manizales y Caldas, de cómo era la enseñanza de la filosofía y cuál era la presencia de las mujeres filósofas en los currículos.
Encontramos lo que intuíamos: la presencia era ninguna o muy poca y vimos que definitivamente existía y existe la necesidad de hablar de ellas.
DC: Revisamos no solo los currículos, sino también los libros de texto disponibles de las editoriales, los libros sugeridos por el Ministerio de Educación para la enseñanza de la filosofía y creo que encontramos como mucho a dos filósofas y una de ellas nombrada en en la calidad de esposa de.
Entonces vimos esta necesidad que hemos visto también alrededor del mundo.
En Colombia uno de los principios de nuestra Ley General de Educación es promover la equidad. Y una de las estrategias que tenemos para ello es que las personas se puedan ver reflejadas socialmente en las distintas disciplinas y pues si tenemos filósofas en las aulas, las niñas y las adolescentes van a poder ver que las mujeres también pueden ser filósofas.
¿Cómo se puede conocer el libro?
SL: El libro ya se está divulgando porque se instala en un contexto de la enseñanza de la filosofía y ha sido pensado como material de trabajo en las clases de filosofía en los colegios.
Recibimos asesoría editorial y pedagógica para que alrededor de la investigación que nosotras hemos hecho de estas filósofas podamos también proponer actividades.
Esto es un libro de texto: hay información sobre la filósofa, pero también hay actividades, en las que les invitamos a comparar el trabajo de la filósofa con alguna pintura, actividades donde les pedimos a las estudiantes que escriban una carta, actividades que hemos considerado y que por la asesoría que hemos tenido y la experiencia que algunas tenemos de trabajo en colegios, creemos que funciona muy bien en las aulas.
Entonces, en este momento el libro está en manos de profesores y profesoras de los colegios de Manizales y Caldas que hoy participan del diplomado en Enseñanza de la filosofía incluyendo a las mujeres filósofas.
Acaba de salir y también va para las bibliotecas públicas y la biblioteca de la Universidad de Caldas y del Banco de la República.
Es un libro al que pueden tener acceso no solamente a través de sus profesoras y profesores en sus clases de filosofía, sino a través de las bibliotecas de la ciudad.
Tiene una cosa maravillosa y es que no solamente está pensado para la profesora con sus estudiantes, es un libro que lo pueden compartir en familia o entre amigos.
Por ahora la edición salió limitada, los ejemplares que tenemos nos darán para cubrir quienes están en el diplomado, colegios, bibliotecas, pero no está a la venta.
¿Cuál es la relevancia de este tipo de proyectos?
SL: Nunca nos enseñaron a mujeres filósofas y quienes llevamos alrededor de 20 o más años siendo docentes, con vergüenza tenemos que reconocer que durante muchos años no enseñamos mujeres filósofas.
Una de nuestras colegas, Marcela Castillo, siempre dice, "Aprovecho cualquier espacio para ofrecer disculpas a todas y todos mis estudiantes porque nunca les hablé de mujeres filósofas."
Y eso es algo que hacemos todas, precisamente disculparnos por eso.
Contacto Hijas de Lilith:
Instagram: @hijasdelilith_uc
Facebook: Hijas de Lilith
Correo: [email protected]
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.