Educación

Inscripciones en esta Universidad de alta calidad en sus 9 sedes, incluida la de Manizales, son 6 mil cupos

2025-07-09
Foto I Unimedios Manizales I LA PATRIA  Hasta el 13 de agosto del 2025 estarán abiertas las inscripciones para ingresar a la Universidad Nacional de Colombia, incluida la sede Manizales, en el periodo 2026-1.
Foto I Unimedios Manizales I LA PATRIA Hasta el 13 de agosto del 2025 estarán abiertas las inscripciones para ingresar a la Universidad Nacional de Colombia, incluida la sede Manizales, en el periodo 2026-1.
Óscar Veiman Mejía

LA PATRIA I Manizales*

De nuevo llega la hora del proceso de admisiones en la Universidad Nacional de Colombia. Y con ellas las posibilidades de hacer realidad sueños de estudio y de profesionalización.

Son cerca de seis mil cupos, incluidos los de su sede en Manizales, los que incluye este proceso de admisiones para el primer semestre del 2026.

En un comunicado, de la Agencia de Noticias de la institución, se indica que abrió inscripciones para el primer semestre del 2026 con cupos disponibles en los 105 programas de pregrado de sus nueve sedes. La convocatoria, vigente hasta el 13 de agosto, espera recibir entre 40.000 y 50.000 aspirantes de todo el país.

Manifiesta: “La UNAL cuenta con una oferta académica diversa que incluye áreas como artes, ingenierías, ciencias, salud, ciencias sociales y humanidades. Esta convocatoria busca ampliar el acceso a la educación pública superior y fortalecer la formación en campos fundamentales para el desarrollo del país”.

Añade que el proceso de admisión para el primer semestre de 2026 ya está en marcha, y esta semana ya se habían inscrito más de 1.000 aspirantes.

 

Pasos y pagos

La Universidad explica los siguientes aspectos clave:

Para inscribirse lo primero es consultar el programa curricular de interés. Luego se deben pagar los derechos de inscripción, antes del 13 de agosto. Este trámite se puede realizar presencialmente o por internet.

En modalidad presencial, el pago se realiza consignando $142.000 en cualquier sucursal del Banco Popular, en la cuenta de ahorros No. 110-01203107-6 a nombre de “Universidad Nacional de Colombia – Inscripciones”. No se aceptan pagos en otros bancos del Grupo Aval. También se puede hacer en puntos Efecty solicitando un PIN de Pregrado UNAL con el número de identificación.

El pago electrónico se realiza a través de la plataforma virtual de pagos. Con cualquiera de estas formas se genera un código de seguridad necesario para formalizar la inscripción, que también se debe hacer antes del 13 de agosto.

La formalización se hace exclusivamente por internet, diligenciando un formulario con información personal y académica en el siguiente enlace: https://uninscripciones.unal.edu.co/sitio/web/pregrado?execution=e2s1.

Quienes no formalicen su inscripción dentro del plazo establecido no serán considerados como aspirantes válidos.

La citación para presentar la prueba de admisión, que se realizará el domingo 21 de septiembre, le llegará a cada aspirante a su correo electrónico –el registrado al momento de formalizar la inscripción–, y esta etapa del proceso empezará el 1 de septiembre del presente año. En el correo se indicarán los detalles de hora y lugar de presentación. La prueba se realiza en los 32 departamentos del país, e incluso para los colombianos que quieren pertenecer a la Institución pero están fuera del territorio nacional.

 

Oferta diversa y de alta calidad”

La Unal expone que aunque programas como Medicina suelen concentrarse gran parte de la demanda, existen múltiples opciones de calidad en otras áreas como Matemáticas, Estadística, Lingüística, Filosofía e Historia, fundamentales para el pensamiento crítico y la investigación.

Estas disciplinas también aportan a sectores como educación, planificación, justicia, tecnología, cultura y análisis de datos. Cita: “Formarse en estos programas es asumir un compromiso con el conocimiento riguroso y con la construcción de una sociedad más reflexiva, informada y justa”, asegura el profesor Mario Alberto Pérez, director Nacional de Admisiones de la UNAL.

Así mismo refiere: “Aunque históricamente algunos programas han tenido baja demanda, son importantes para el país y tienen alta empleabilidad en sectores estratégicos, solo que los aspirantes no conocen todo su potencial”, agrega.

La Nacional menciona cada sede: 

Y en Bogotá, que concentra cerca del 80 % de los aspirantes, existen programas con baja demanda, como Filología Clásica, Lingüística y Trabajo Social, que cuentan con Acreditación de Calidad y garantías para una formación integral, además de que son pilares en la preservación de la lengua, el análisis profundo de la comunicación y la construcción de tejido social en comunidades vulnerables.

En sedes como Medellín, Manizales y Palmira, programas como Ingeniería Agrícola, Ingeniería Química, Ingeniería Forestal, Estadística, Historia y Gestión Cultural, aunque registran cifras muy bajas de inscritos, tienen amplia proyección en sectores productivos fundamentales como el agroindustrial, energético y ambiental; Mientras que Estadística, Historia y Gestión Cultural abren camino en campos como la investigación aplicada, la asesoría institucional, la educación, la curaduría y la gestión de proyectos públicos y culturales.

Así mismo, en la Sede de La Paz los programas de Biología, Estadística, Geografía, Gestión Cultural y Comunicativa e Ingeniería Biológica se han convertido en la mejor forma de comprender y transformar los territorios, ya que estas carreras permiten formar profesionales capaces de enfrentar retos ambientales, sociales y científicos con enfoque regional.

Por su parte la Sede Tumaco ofrece cuatro programas de pregrado: Derecho, Enfermería, Administración de Empresas y Gestión Cultural y Comunicativa, en convenio con las Sedes Bogotá y Manizales, a través del Programa de Admisión con Enfoque Territorial (PAET).

En el marco del PAET, la Sede Caribe también les ofrece a sus aspirantes programas de amplia pertinencia en la isla de San Andrés, como Ingeniería Ambiental y Enfermería, los cuales responden a desafíos cruciales en salud pública, gestión de recursos naturales y adaptación al cambio climático, con amplias salidas laborales en el sector hospitalario, ambiental y comunitario.

La Sede Amazonia ofrece Ingeniería Ambiental y Antropología, carreras orientadas al desarrollo sostenible y al fortalecimiento del tejido social en una de las regiones más biodiversas del país. Estos programas forman profesionales capaces de enfrentar problemas ambientales y de comprender las dinámicas socioculturales de comunidades indígenas y campesinas.

 

¡Ojo a las fechas!: Unal

Los resultados de la prueba de admisión se conocerán el 1 de octubre, y desde ese día hasta el 6 del mismo mes, los admitidos deberán elegir el programa curricular al que desean aplicar.

Todos los aspirantes, tanto los de admisión regular como los de admisión especial –mediante el Programa Especial de Admisiones (PAES) y el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama)–, presentan la misma prueba general. Sin embargo, quienes deseen ingresar a programas como Música, Cine y Televisión, o Artes Plásticas deben presentar pruebas adicionales.

Así, quienes deseen ingresar al programa de Música tendrán dos evaluaciones eliminatorias: la primera el 22 de agosto y la segunda el 4 de septiembre. Para Cine y Televisión, y otras carreras de Artes, la lista de convocados a prueba específica se publicará el 1 de octubre, y el examen se aplicará el 10 de ese mismo mes.

Cabe mencionar que estas pruebas exclusivas se realizan únicamente en las Sedes donde se ofrecen los programas, por su carácter práctico y especializado.

El 9 de octubre se publicará la lista definitiva de admitidos. A partir de entonces se habilitarán dos nuevas oportunidades para quienes no resulten seleccionados en primera instancia. Del 15 al 17 de octubre, los interesados podrán postularse a programas que aún cuenten con cupos vacantes.

Por último, entre el 10 y el 12 de noviembre habrá una tercera ronda de asignación. Esta opción será para los aspirantes no admitidos inicialmente y que deseen optar por los cupos liberados por quienes no completen el proceso de matrícula.

Cada convocatoria no es solo un examen, es una oportunidad concreta para transformar vidas y para que el país fortalezca áreas del conocimiento esenciales para su desarrollo”, asegura el profesor Pérez.

Concluye: Ante esta nueva oportunidad, la Universidad Nacional de Colombia, en la voz de su director de Admisiones, invita a explorar su oferta en todas las Sedes: Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira, de La Paz, Caribe, Amazonia, Tumaco y Orinoquia, en donde los programas cuentan con acreditación de calidad y garantías para una formación integral.

* Con información de Unimedios.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba