Educación

La internacionalización de la ciudad universitaria, un análisis fundamental sobre Manizales

2025-05-07
Caterine Estrada, directora de Manizales Campus Universitario, hace una escribe acerca de la capital de Caldas en materia universitaria. Destaca el trabajo en conjunto entre las instituciones.
Foto I Cortesía I LA PATRIA Caterine Estrada, directora de Manizales Campus Universitario, hace una escribe acerca de la capital de Caldas en materia universitaria. Destaca el trabajo en conjunto entre las instituciones. 
lapatria.com

Caterín Estrada*

 

Durante más de dos décadas, el Sistema Universitario de Manizales (Suma) ha trabajado de manera decidida por la consolidación de una comunidad global de formación integral para el desarrollo sostenible, la innovación y la transformación del territorio.

Los esfuerzos de universidades como la Autónoma de Manizales, de Manizales, de Caldas, Nacional de Colombia sede Manizales, Católica de Manizales y Católica Luis Amigó sede Manizales, para integrar capacidades institucionales para el desarrollo local y el bienestar social, se han concretado en proyectos de investigación y extensión con enfoque intersectorial y multi-actor que han dejado capacidades y recursos en la ciudad universitaria y en la región.

Ahora bien, cuando se piensa en el concepto de ciudad universitaria,¿exactamente a qué hacemos referencia? Si bien este artículo no pretende dar cuenta del estado del arte sobre la cuestión, sí es importante precisar, de acuerdo con estándares internacionales, cuáles son las variables que se tienen en consideración: aspectos como la proporción de estudiantes con relación a la población, estrategias de inclusión, seguridad, calidad de vida, empleabilidad, costo de vida, percepción de los estudiantes.

Indicadores como el índice de ciudades universitarias (ICU), agregarían variables como la calidad de la educación superior y el ambiente universitario.

Adicionalmente, todos estaríamos de acuerdo en que ciudades universitarias destacadas en el mundo como Londres, Tokio, Buenos Aires, Santiago de Chile o Ciudad de México tienen fuertes procesos de integración entre la academia, el Estado, el sector privado y la sociedad civil; cuentan con procesos de planeación urbana pensados para la vida de los estudiantes (vivienda universitaria, conectividad, ciclorrutas, movilidad, espacios públicos para el ocio y la cultura), una agenda cultural rica; servicios preferenciales para la comunidad universitaria (transporte, establecimientos de comercio) y procesos robustos de internacionalización a través de la movilidad académica y la visibilidad y proyección internacional a través de la participación en redes.

Consideradas estas variables, es claro que, para seguir recorriendo la senda de la consolidación de la ciudad universitaria, la acción articulada intersectorial (Alcaldía a través de su Oficina de Internacionalización y de secretarías como Educación, Planeación y TIC y Competitividad, programas como Manizales Campus Universitario, Suma, la Fundación Luker y organizaciones de la sociedad civil) es clave para consolidar un proyecto de ciudad que busca convertir a Manizales en el 2032 en la “(...) Capital Universitaria del conocimiento, el emprendimiento y la innovación del país” (…)”

Esta gran apuesta es una invitación para seguir trabajando de manera decida en procesos de cooperación internacional que permitan el intercambio de estudiantes, docentes y funcionarios, pero también de buenas prácticas entre nuestros países y organizaciones.

Pensar en proyectos de cooperación internacional para el fortalecimiento de las dinámicas territoriales en los países de América Latina y el Caribe debe ser una bandera para el fortalecimiento de los nodos regionales de la educación superior. Una aventura en la que todos ganamos.

Damos cuenta de la materialización de estos esfuerzos, al menos en los últimos tres años, en la suscripción del hermanamiento entre Temuco (Chile) y Manizales; acuerdo de cooperación e intercambio académico entre las universidades Suma y el Centro de Estudios Universitarios (CEU) Cardenal Herrera en Valencia (España); relacionamiento con la Embajada de la República Dominicana en Colombia para el otorgamiento de becas para estudios de educación superior; transferencia de buenas prácticas de nuestra ciudad universitaria a la metrópoli universitaria Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y la red de universidades de ciudad de Loja (Ecuador).

Más recientemente, con las Embajadas del Perú y de El Salvador y su red de universidades privadas Auprides; y con la Embajada de Francia en Colombia y la Alianza Francesa de Manizales.

La cooperación internacional tiene mucho en común con el oficio de los tejedores. Es un ejercicio de paciencia, creatividad, persistencia, de entrelazar, de crear tramas. Los resultados no siempre se ven en el corto plazo. Esta es sin duda una apuesta por construir confianza en el presente, con implicaciones en las dinámicas territoriales del desarrollo de la ciudad universitaria y la región, en el futuro.

 

*

Directora Manizales Campus Universitario.

Powered by Sindyk Content
Arriba