
Luego del paro de maestros y de trabajadores de la educación, convocan a otro que sería indefinido en el país

Hace dos semanas (3, 4 y 5 de septiembre del 2025) el Eje Cafetero, incluido Caldas, vivió un paro de profesores de colegios públicos, denominado por la salud y la vida. A la semana siguiente (8, 9 y 10 de septiembre) se desarrolló un cese parcial de actividades de trabajadores y empleados de la educación, entre ellos de los 400 en Caldas).
Ahora, se anuncia la posibilidad de otra protesta, que impactaría también en Caldas. Se trata de la definición de la hora cero para un paro nacional indefinido en el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).
Se debe recordar que la seccional en el departamento cuenta con cinco centros de formación, cuatro de ellos con sede en el sector de Maltería, en Manizales, y uno en La Dorada con un apéndice en Puerto Boyacá (Boyacá).
La convocatoria es del Sindicato de Empleados Públicos del Sena (Sindesena), organización sindical que reporta cerca de 4.000 afiliados en el país y una trayectoria de 54 años.
La hora cero para el paro nacional es el 7 de octubre del 2025, ante lo que la organización considera permanentes incumplimientos y escasos avances en diferentes procesos vitales para que ésta responda adecuadamente a la comunidad educativa a nivel nacional.
En una carta, dirigida a la comunidad educativa de la entidad, manifiesta: “Nuevamente se repiten los escenarios anuales, como la baja ejecución presupuestal, la falta de cumplimiento de cronogramas en la compra de materiales de formación, el suministro de elementos de protección para aprendices y la ejecución oportuna de mantenimientos y adecuaciones locativas, por mencionar solo algunas”. Más abajo está disponible la carta completa.
El sindicato añade: “No desconocemos que se abrieron los espacios de diálogo con mesas de trabajo en múltiples ocasiones, pero sentimos que no se ha llegado a soluciones de fondo por falta de gobernabilidad y toma de decisiones oportunas con los directivos, que una y otra vez repiten las fallas informadas por Sindesena o halladas por la Oficina de Control Interno”.
Se debe recordar que el Sena es una entidad adscrita al Ministerio del Trabajo. Como parte de esta cartera, el pasado de septiembre particiopó en la rendición de cuentas, en que la resaltó diversos aportes en cobertura y otros aspectos. Ver más abajo Rendición de cuentas del Sena
Esta es la carta del sindicato a la comunidad educativa del Sena
Atención trabajadores y aprendices del Sena
Cordial saludo desde SINDESENA, Sindicato de Empleados Públicos del SENA, organización sindical con mayor representatividad en la entidad, con cerca de 4.000 afiliados y con una trayectoria de lucha de más de 54 años, por la defensa de un SENA público y gratuito, y por la mejora de las condiciones de su comunidad educativa (aprendices y trabajadores), respetuosamente les presentamos el desolador panorama de las relaciones sindicales con la Administración de la entidad, seriamente afectada, debido a los permanentes incumplimientos y escasos avances en diferentes procesos vitales para que ésta responda adecuadamente a la comunidad educativa a nivel nacional, al punto de que SINDESENA ha definido el 7 de octubre de 2025 como hora cero para el inicio de un PARO NACIONAL INDEFINIDO.
Esta hora cero surge después de recorrer, por cerca de tres años, múltiples reuniones con el director general, doctor Jorge Eduardo Londoño Ulloa, y su equipo directivo, producto de jornadas de protesta y en cumplimiento de lo establecido en nuestras garantías sindicales del acuerdo colectivo; en ellas hemos expuesto las dificultades en el funcionamiento de la entidad en no menos de quince oportunidades (12 de octubre y 21 de noviembre de 2022; 11 de agosto y 31 de octubre de 2023; 4 de julio, 1 de noviembre y 4 de diciembre de 2024; 25 de febrero, 26 de marzo, 24 de abril, 13 de mayo de 2025), sin soluciones de fondo en no menos del 90 % de las dificultades, y finalmente, por decisión de nuestra Asamblea Nacional de Delegados, llevada a cabo entre el 16 y el 20 de junio de 2025, se comenzó una ruta para socializar, por última vez con la alta dirección de la entidad, el compilado de problemáticas con propuestas de solución desde nuestras bases sindicales a nivel nacional.
Es preciso recordar que, antes, durante y después de la decisión, se ha realizado un importante número de gestiones y acciones de acompañamiento ante organismos del Estado y el Congreso de la República, tendientes a resolver tan sensible problemática.
Esta propuesta de fortalecimiento de la entidad se envió el 15 de julio del presente año a la Administración del SENA y fue socializada por una delegación de nuestra organización sindical
al equipo directivo de la entidad el 22 de julio, donde se presentaron diez (10) ejes temáticos de las problemáticas principales:
1) Formación Profesional Integral, 2) Competitividad y Desarrollo Tecnológico, 3) Asuntos de los Aprendices y Bienestar, 4) Planeación y Ejecución Presupuestal (Eje Transversal), 5)
Infraestructura y Condiciones Físicas, 6) Tecnología, TIC y Sistemas de Información, 7) Emprendimiento y Competitividad, 8) Cualificaciones, 9) Gobernanza, Talento Humano y Bienestar Laboral y 10) Garantías Sindicales y Seguimiento a Acuerdos.
La propuesta fue respondida, un mes después, el 15 de agosto en un documento extenso, sin soluciones de fondo sin compromisos reales, ni planes de choque que llevaran a la mitigación inmediata o a
mediano plazo de las dificultades planteadas.
Ante la desazón por las respuestas emitidas por la alta Dirección del SENA a la problemática y a las propuestas de solución sugeridas, se convocó una jornada de protesta el 27 de agosto de 2025, lo que forzó una nueva mesa de trabajo conjunta entre SINDESENA y la
administración de la entidad. En ella, SINDESENA propuso la conformación de una comisión integrada por actores externos (cinco congresistas, además del ministro de Trabajo y el director de la Función Pública) e internos (el director general y su equipo, representantes de SINDESENA, de los aprendices y de los egresados del SENA), para coadyuvar en una serie de temas sin avance, como la discusión de la deuda histórica al SENA por parte de Minhacienda y plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo; la puesta en funcionamiento del Plan Maestro de Obras como pago de la deuda histórica; el respeto de la garantía; el apoyo en la discusión del presupuesto 2026 para el SENA, con posible desfinanciación del área de infraestructura; el impulso a la expedición del decreto de ampliación de la planta de personal y rediseño institucional; y la agenda de trabajo que conduzca a la implementación urgente de la formalización del contrato de aprendizaje. Sin embargo, la administración del SENA negó la conformación de mesas de trabajo con congresistas, aduciendo la cercanía del período electoral, pero tampoco se vislumbran acciones en procura de conformar un equipo interinstitucional que aporte a la solución de la problemática planteada y a la solución de serias situaciones estructurales que demanda resultados urgentes.
Esta exclusión fue rechazada rotundamente por nuestra organización sindical, considerando que se hace necesario el concurso de garantes externos, pues ya hemos agotado todos los espacios al interior de la entidad, e incluso en diversas entidades gubernamentales, sin
mayores frutos. Por ello, en una junta de nuestros directivos sindicales del orden nacional, definimos el 7 de octubre como la fecha del inicio de un paro nacional indefinido en el SENA, hasta que haya un compromiso real con las soluciones a los problemas de la entidad, acompañado de un equipo externo garante de los compromisos que se logren acordar.
Entre las problemáticas detectadas y socializadas con la Dirección, muchas de ellas presentadas de manera permanente por nuestras bases, tenemos:
§ La alta rotación de directivos sin criterios técnicos evidentes y con tintes politiqueros, que afecta el funcionamiento de la entidad; la incertidumbre con el concurso de directivos, suspendido por más de un año, con posible detrimento patrimonial cercano a $1.489 millones pagados en las fases iniciales; y la baja ejecución presupuestal en el orden regional y en las dependencias de la Dirección General, que genera riesgos de eficiencia por la tardía ejecución al cierre de la vigencia. La solución a esta problemática la hemos reclamado de manera insistente al Director General, quien se comprometió a gestionar y concretar la finalización del concurso de directivos del SENA, pero, transcurridos varios meses, no se
evidencia avance alguno en este importante tema y ahora se suma un nuevo proceso de contratación por parte del Departamento Administrativo de la Función Pública con una universidad para capacitar a los jurados que harán las entrevistas, postergando aún más el final del concurso.
§ Las deficientes condiciones de calidad de la formación profesional, con talleres obsoletos, sin suministro oportuno de materiales de formación ni elementos de protección; los cambios improvisados en el reglamento del aprendiz y en los procesos de ingreso y selección,
que han abolido erróneamente fases de evaluación; la imposición de metas sin condiciones operativas, administrativas ni presupuestales suficientes para actualizar los ambientes de formación; los cambios sin evaluación de la conformación de equipos de trabajo de la
Dirección de Formación, que caotizan la operación institucional; los erróneos procesos de aseguramiento de la calidad, que han truncado avances en registros calificados; los lineamientos tardíos y confusos en estrategias como Competitividad, Desarrollo Tecnológico y
AGROSENA, que debilitan su ejecución; y la falta de compromiso real con la implementación del Plan Nacional de Desarrollo para impulsar la economía campesina y popular con calidad y no solo como cumplimiento de metas.
§ La evidente falta de planeación y medidas de choque para el suministro de TIC y soporte técnico, ante la inestabilidad de los aplicativos; la carencia de equipos de cómputo suficientes para oficinas y talleres; la no ejecución de un plan estratégico de sistemas que permita salir de la crisis que enfrenta la entidad, acompañada de la demora en la solución de aplicativos y sistemas de información que no permiten desarrollar de manera adecuada y oportuna los procesos relacionados con el eje central de la misión del SENA: la Formación Profesional Integral. No son claras las acciones que conduzcan a fortalecer la propuesta de abandono del modelo de tercerización tecnológica del SENA ni la planeación que conduzca a
fortalecer dicha apuesta.
§ La falta de mantenimiento y adecuaciones en infraestructura: la no culminación de más de 10 obras (Centro en Buenaventura, edificio de la 57, CLEM, cubiertas de canchas, entre otras) después de tres años de esta administración; los cortos plazos en los contratos de
aseo y cafetería, que interrumpen frecuentemente el servicio. Situación que consideramos mucho más delicada, al conocer que para la próxima vigencia sólo se proyecta, una deficitaria asignación presupuestal para 2026 para enfrentar todos los temas de infraestructura, de $150.000 mil millones de pesos.
§ La invasión de funciones de directivos cercanos al Director General emitiendo lineamientos a áreas que no les corresponden; el manejo desacertado del talento humano, el desconocimiento de derechos, el desplazamiento del personal de planta en favor del
protagonismo de contratistas; el castigo a quien opina diferente en la alta dirección, la constante modificación de grupos de trabajo en el marco de la planta global, lo que afecta la continuidad de los procesos, desmotiva a los trabajadores y aumenta las denuncias por acoso laboral y violencia basada en género, que no son adecuadamente atendidas, así como la ausencia de resultados efectivos de las oficinas de control interno disciplinario y control
interno de gestión.
§ La lentitud en la provisión temporal de vacantes y apertura de concurso, que genera sobrecarga laboral y fomenta el contratismo clientelista. A esto se suma la inexplicable lentitud en la implementación del nuevo compromiso de formalización de la planta de personal y rediseño institucional.
§ El cambio de directrices, sin valoraciones objetivas y técnicas, en procesos como emprendimiento, que, al margen de que coincidamos en que son necesarios, no consideran la situación real del país, las dificultades para la implementación de la nueva apuesta y el
riesgo de no ejecución de los recursos, además de la afectación de planes de negocios ya avanzados y sin tiempo para ajustarse, dejando en entredicho la seriedad y los compromisos institucionales.
§ La falta de implementación efectiva de una postura institucional frente al avance de las cualificaciones para defender la autonomía operativa, presupuestal y pedagógica del SENA. Pese a existir una postura oficialmente notificada por el director general desde
diciembre de 2024, no se evidencian ajustes en el plan estratégico institucional y mucho menos en el plan de acción, lo que deja en evidencia la falta de articulación real de la Dirección de Planeación con los lineamientos del director general. De otra parte, en el
borrador de Rediseño Institucional, con sorpresa encontramos que se propone una Dirección de Competencias Laborales a la que se le asigna la función de “gestionar lineamientos para la
incorporación del SENA al Sistema Nacional de Cualificaciones”
§ El incumplimiento de acuerdos logrados con SINDESENA en 2015, 2018 y 2021, llevados al CETCOIT, especialmente en lo relacionado con representatividad y proporcionalidad en espacios con múltiples organizaciones sindicales, que fomentan el
paralelismo sindical; así como las pocas evidencias de mejora en respuesta a querellas sobre condiciones de infraestructura y SST; ejecución tardía del plan de bienestar, inoportuna e incompleta ejecución de planes de capacitación y escaso avance en garantías sindicales como reuniones de relacionamiento regional, entrega oportuna de ropa de trabajo, entre otros. Otro de los aspectos incumplidos respecto de la negociación de 2024 es la no humanización de la gestión, en particular sobre el tema de reubicaciones.
§ Nuevas situaciones presentadas en la primera semana del mes en curso agravan el relacionamiento sindical por el aparente impulso al surgimiento de nuevos sindicatos desde la Secretaría General de la entidad, con acciones como el otorgamiento casi inmediato de una cartelera y el acceso a envío masivo a más de 40.000 correos
institucionales de sus boletines a una organización con 40 afiliados, sin haber participado ni firmado acuerdo colectivo, conquista que tomó a SINDESENA, décadas enteras de solicitud y reclamación.
§ La ausencia de norte de la Escuela Nacional de Instructores del SENA y las dificultades no resueltas en la implementación del PIC para instructores y administrativos. Persiste la no materialización de este derecho a muchos trabajadores de los diferentes niveles jerárquicos y el desconocimiento de lo pactado en cuatro acuerdos colectivos en esta materia.
§ Ausencia de confianza en la Secretaría General del SENA como responsable de las relaciones sindicales: actuaciones de la Secretaría General que han minado la confianza en el proceder de la Administración, como la deslegitimación de actores vitales en la
defensa del SENA y de las reformas laborales, como el COES (Comité de Estudiantes y Egresados del SENA); el fortalecimiento de las organizaciones sindicales minoritarias al no aplicar los principios de proporcionalidad en la asignación de permisos
sindicales; ni asignar proporcionalmente al número de afiliados de los sindicatos los tiempos en las inducciones y reinducciones, entre otros. A esto se suma la no socialización de ajustes hechos al proceso de concurso, producto de mesas de trabajo del área de Talento Humano del SENA con la CNSC, desconociendo que SINDESENA ha sido un actor permanente en la formulación de propuestas de mejora en los procesos adelantados desde la CNC.
§ Ausencia de confianza en la información alimentada en los aplicativos o suministrada por la Administración: no son fiables las cifras presentadas por el SENA en sus aplicativos de gestión educativa, donde aparecen reportes de hasta 500 horas mensuales
de formación a un grupo de aprendices; tampoco lo son, los reportes de la información financiera, al punto que en la auditoría de la ejecución presupuestal vigencia 2024, realizada por la Contraloría General de la República, no fenecieron las cuentas presentadas por la
entidad, calificando como “ineficiente” el resultado de la evaluación realizada al diseño y efectividad de controles de la información presupuestal, contractual y del gasto, reportada y registrada en los estados financieros de la entidad auditada.
No desconocemos que se abrieron los espacios de diálogo con mesas de trabajo en múltiples ocasiones, pero sentimos que no se ha llegado a soluciones de fondo por falta de gobernabilidad y toma de decisiones oportunas con los directivos, que una y otra vez repiten
las fallas informadas por SINDESENA o halladas por la Oficina de Control Interno.
Nuevamente se repiten los escenarios anuales, como la baja ejecución presupuestal, la falta de cumplimiento de cronogramas en la compra de materiales de formación, el suministro de elementos de protección para aprendices y la ejecución oportuna de mantenimientos y adecuaciones locativas, por mencionar solo algunas.
Ante este panorama, sin soluciones de fondo, respetuosamente solicitamos su disposición a participar como actores principales en la vigilancia y en las jornadas de protesta, denuncia y movilización que se propongan, en procura de una discusión y de propuestas de solución que realmente nos lleven a un SENA con calidad en su formación, con una respuesta oportuna y pertinente a toda la comunidad de nuestra amada Colombia y respetuoso de los derechos de los integrantes de la comunidad educativa.
Agradecemos de nuevo sus buenos oficios,
Atentamente,
Aleyda Murillo Granados
Presidenta Junta Nacional de SINDESENA
----------------------------------------------------
Rendición de cuentas del Sena
Foto I Tomada de la web del Sena I LA PATRIA. En la rendición de cuentas del Ministerio del Trabajo, efectuada el lunes 8 de septiembre del 2025, se incluyó la del Sena. La web de la entidad publicó un resumen de logros:
La noticia la tituló: La dignidad llegó al contrato de aprendizaje: Sena presenta sus grandes logros
El texto, en un comienzo, refiere que ante la ciudadanía, aprendices y entidades del sector, el Sena presentó en el Teatro Cafam de Bogotá los resultados más relevantes de su gestión entre julio de 2024 y julio de 2025.
Añadió: “El mayor hito fue la recuperación del carácter laboral del contrato de aprendizaje, un logro histórico en la defensa de la dignidad y la empleabilidad de los jóvenes”.
En la nota cita a Jorge Eduardo Londoño Ulloa, director general del Sena. “El contrato laboral de aprendizaje va a beneficiar alrededor de 400 mil aprendices que seguramente podrán tener prestaciones, seguridad social y, sobre todo, dignidad”,
Además, la entidad destacó avances al asegurar que consolidan su papel como motor de inclusión, equidad y desarrollo productivo en los territorios.
Mencionó fortalecimiento del campo colombiano: a través de CampeSENA y Full Popular, el Sena llegó a comunidades rurales, campesinas y actores de la economía popular.
También expueso que con una flexibilización histórica de requisitos, hoy basta con saber leer y escribir para acceder a la oferta institucional. En la última vigencia se dispusieron cerca de un millón de cupos para estas poblaciones.
Luego expuso que el Banco Campesino Instructor: bajo la metodología campesino a campesina, ya es una realidad que sean los mismos campesinos quienes transmitan saberes a sus comunidades, fortaleciendo la soberanía alimentaria y el rescate de prácticas ancestrales.
También, en la rendición de cuentas, habló de Formación con equidad: “se otorgaron 8,7 millones de cupos en Formación Profesional Integral, con 59% de participación de mujeres. También se garantizaron oportunidades a más de 48 mil aprendices con discapacidad, 68 mil indígenas, 105 mil afrocolombianos y 3,4 millones de personas en condición de vulnerabilidad”.
El Sena afirmó en cuanto a apoyo económico a aprendices: más de 50 mil aprendices recibieron apoyos de sostenimiento, lo que contribuyó a su permanencia educativa. La cobertura del Sena alcanzó el 99% del territorio nacional, acercando formación y oportunidades a todo el país”.
En el mismo boletín de prensa, se citó que tras la intervención del Sena en la rendición de cuentas, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, reconoció el papel protagónico de la entidad y subrayó el trabajo articulado que viene consolidando la conexión entre formación y empleo.
“El Sena cumple un papel extraordinario en articular el mundo de la formación y de la capacitación con el mundo laboral. Además, tiene en sus manos la política pública más eficaz en materia de primer empleo. En este Gobierno ha incorporado innovaciones importantes: programas como Full Popular y CampeSENA flexibilizan la oferta y permiten que, desde el sector trabajo y el Ministerio, podamos brindar más oportunidades”, señaló Sanguino.
La entidad concluyó que con ese ejercicio de transparencia y rendición de cuentas ratifica su compromiso de contribuir al desarrollo productivo, social y económico de los colombianos. “Fortaleciendo la formación, el empleo digno y el emprendimiento en los territorios”.