Educación

Matrículas, acreditación de Alta Calidad, becas y apoyo nacional: Lo que dijo el rector de la U. Manizales

2025-05-05
Rector de la Universidad de Manizales, Duván Emilio Ramírez. ​​​​​​​
Foto | LA PATRIA Rector de la Universidad de Manizales, Duván Emilio Ramírez.
Sofía Gómez Piedrahíta

El rector de la Universidad de Manizales, Duván Emilio Ramírez,  habló con LA PATRIA Radio sobre la Acreditación de Alta Calidad que le renovaron por 8 años más, las matrículas en la universidad y los retos que tienen. Esto dijo: 

 

¿Qué quiere decir que los acrediten de nuevo? ¿Qué implica? 

La Acreditación institucional de Alta Calidad es un reconocimiento que el Ministerio de Educación Nacional hace a las instituciones que cumplen una serie de requisitos bastante amplios, más de 147 indicadores y que se hace una evaluación tanto interna como externa. 

Es bueno destacar que la acreditación institucional y de programas son procesos voluntarios. 

En Colombia hay más de 320 instituciones de educación superior y de esas menos de 100 están acreditadas de Alta Calidad 

Y de esas menos de 100, son muy pocas las que tienen una acreditación por 8 años. 

 

¿Qué beneficios trae esa renovación? 

Diría que no son tanto los beneficios que se obtienen para la universidad, sino más bien una tranquilidad para los usuarios de los diferentes servicios que la universidad tiene.

Es decir, para nuestros estudiantes, que les da garantía de estar en una institución que se preocupa por la calidad.

Una institución que todos los días está buscando la manera de ser mejor, eso es lo que llamamos el camino hacia la excelencia.

Y siempre que estamos llegando a la excelencia nos corren un poquito el punto de llegada, entonces nunca llega uno y todos los días tenemos que seguir trabajando por la excelencia. 

A la sociedad y a los empleadores también les da cierta seguridad en el sentido que la gente va a encontrar a gente que asistió a una universidad, que se preocupó por hacer las cosas muy bien y que le formó unos profesionales de alta calidad 

Para los padres de familia implica tener la certeza de que sus hijos están en una institución que está preocupada por la calidad. 

Entonces creo que el tema de la acreditación nos lleva a preocuparnos por hacer las cosas bien siempre.

La excelencia es un camino y hay que seguir avanzando.

La primera vez nos acreditaron por cuatro años y nos metimos en la tarea de ser mejores y nos la dieron por seis y ahora nos metimos en la tarea de ser mejor y recibimos renovación por ocho años. 

Y al otro día que llegó la resolución empezamos a trabajar para la acreditación en el 2033, que esperamos sea por 10 años en ese momento.

 

¿Cómo está hoy la universidad en matrícula? 

Cuando llegamos en el  2020 con el equipo de rectoría actual, nos propusimos unos ejes de desarrollo. 

Uno era la expansión y crecimiento en todos los servicios universitarios, no solamente de programas. 

Cuando recibimos la universidad en el  2020 tenía 59 programas y hoy tenemos 105 programas.

O sea que hemos crecido bastante, más de un 80% en un periodo de cuatro años largos. 

Hemos crecido en programas, metodología presencial y modalidad virtual. 

Estamos haciendo presencia en diferentes partes del mundo. Creamos una plataforma de cursos libres que se llama Opened y en esta plataforma hay matriculadas más de 20.000 personas que están en 118 países

Entonces tenemos una cobertura internacional. 

También en nuestros programas de pregrado, posgrado y doctorados hay gente que está ubicada en diferentes países del mundo

Eso nos ha permitido una presencia a nivel global.

Estamos en un mundo complicado. Esta semana leía un documento en el que hablaban del decrecimiento del número de estudiantes o el número de aspirantes inclusive en universidades tan importantes como la Universidad Nacional y otras universidades públicas del país donde existe la famosa matrícula cero. 

Y frente a eso nosotros, por ejemplo, el año pasado tuvimos un crecimiento del 6.2% en el número de estudiantes matriculados.

Mientras que, por ejemplo, la matrícula universitaria en el Eje Cafetero está decreciendo al punto 47 y en el país al punto 22.

Nosotros crecemos 6.2 puntos. 

Eso es parte de ese esfuerzo, de ese trabajo que hemos venido haciendo, de tener una oferta pertinente, una oferta de programas que llegue a diferentes rincones del país. 

Cumpliendo ese principio fundacional de la universidad de ofrecer educación superior para aquellas personas que están excluidas de esa posibilidad.

 

El presidente de la República no es muy amigo, y lo ha dicho directamente, de ayudar con recursos del presupuesto nacional a las universidades privadas del país. ¿Esto cómo los ha afectado a ustedes? 

El presidente de la República no es amigo de nada de lo privado. 

En ningún sector y obviamente que la educación no escapa a esas malquerencias del señor presidente y eso se ha visto reflejado en varios aspectos. 

Por ejemplo, todo el tema del Icetex

Esto nos ha obligado a aumentar las posibilidades de financiación directa de la universidad, especialmente en lo que es crédito de corto plazo. 

El año pasado crecimos un 31% en la financiación directa de la universidad a sus estudiantes, precisamente por esa situación del Icetex. 

Pero en el largo plazo es donde más nos afecta porque no tenemos el músculo financiero para decirle a una persona venga a estudiar y nos pague dentro de cinco años.

Porque la nómina hay que pagarla cada 15 días, porque a los proveedores hay que pagarles por lo menos cada mes. 

Como Universidad de Manizales, las posibilidades que hemos abierto frente a la creación de nuevos programas, la diversificación en cuanto a programas presenciales y virtuales nos han ayudado. 

Y como universidad valernos por nuestros propios medios. 

 

En su experiencia ¿por qué cree que vale la pena apostarle a una educación superior? 

 

La Universidad de Manizales ya está por cumplir 53 años y fue una universidad que se creó con un propósito fundamental.

En esa época un grupo de personas que no tenían acceso a educación superior, decidieron generar su propia oportunidad para ser educados. 

Y entonces cuando la universidad se crea, se hace bajo ese modelo de permitir el acceso a la educación superior a quienes están excluidos de esa posibilidad y eso lo hemos venido haciendo nosotros.

Por ejemplo con proyectos como Universidad en el Campo, Universidad en tu Colegio, todo el proyecto de virtualidad llegando a los territorios más alejados del país

Además de todos los programas de becas que tiene la universidad. 

En el 2024 otorgamos más de $27 mil millones en becas para nuestra comunidad académica. 

Somos una de las pocas universidades privadas en Colombia que tiene un comedor estudiantil para aquellos jóvenes que no tienen la posibilidad de acceder a una alimentación.

Porque la universidad no es lo que alguna gente se imagina: que es de gente rica.

A la universidad viene a estudiar mucha gente de bajos recursos, gente que estudia con mucho sacrificio, gente que necesita ni siquiera tiene un pasaje para ir a almorzar a la casa. 

Nos gustaría darle a más gente, pero no nos alcanza el presupuesto para darle a tantos. 

Pero nosotros estamos en la tarea de permitir el acceso.

Y la invitación es que la gente busque esa posibilidad porque la educación les brinda la oportunidad de tener una movilidad social, una movilidad económica. 

Implica la posibilidad de una transformación en su vida


 

Escuche la entrevista completa aquí: 


 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Powered by Sindyk Content
Arriba