Educación

Profes pagan en promedio hasta un millón 200 mil por salud, siguen decepcionados y se van a paro de tres días

2025-05-22
Foto I Archivo I LA PATRIA Los docnetes de colegios públicos de Caldas tendrán un nuevo paro. Será el lunes, martes y miércoles (26, 27 y 28 de mayo del 2025). Es por lo que ellos denominan salud y vida de los maestros. Se les unen lso directivos-docentes. ¿Qué dice el Fomag?
Foto I Archivo I LA PATRIA Los docnetes de colegios públicos de Caldas tendrán un nuevo paro. Será el lunes, martes y miércoles (26, 27 y 28 de mayo del 2025). Es por lo que ellos denominan salud y vida de los maestros. Se les unen lso directivos-docentes. ¿Qué dice el Fomag?
Óscar Veiman Mejía

El lunes 26 de mayo, el martes 27 de mayo y el miércoles 28 de mayo, en Caldas se vivirá un nuevo paro de maestros de colegios públicos de Manizales y de los otros 26 municipios de Caldas. La razón, como ha sucedido en el último año, tiene que ver con el que consideran mal servicio de salud para cerca de 18 mil docentes y sus beneficiarios.

El presidente de Educadores Unidos de Caldas (Educal) Iván Andrés Rodríguez, expresó que las situaciónes que afectan a los profesores tiene que ver con la demora o los pendientes con medicamentos. Además, de la negación del servicio en algunas clínicas y hospitales por falta de pagos de la Fiduprevisora. El dirigente sindical explicó, por ejemplo: “Un docente tiene un promedio de descuento para salud aproximado entre $800 mil y un millón 200 mil”.

Rodríguez fue más allá: “Y cuando es pensionado y activo tiene un descuento cercano al millón 800 mil. Y solicita una pastillita sencilla, sea para la presión, la gota, algo esencial que vale $7 mil en una farmacia y se los dejan pendientes por entregar”.

El mismo presidente anunció que además del paro de tres días en el departamento, se acordó otro para el 9 de junio en el Eje Cafetero con los sindicatos Educal, de Caldas; el Sindicato de Educadores y Trabajadores de laEducación de Risaralda (Ser) y el Sindicato Único de Trabajadoresde la Educación del Quindío (Sumeq). Así mismo, que el 10 de junio se llevará a cabo una toma a las instalaciones de la sede central de la Fiduprevisora, en la cual esperan contar con las juntas directivas de los sindicatos de la educación de las regiones de Colombia.

 

Un año de esperas por mejoras en salud del magisterio
Rodríguez, presidente deEducal, recordó la situación vivida desde el primero de mayo del 2024, cuando comenzó a regir el nuevo modelo de salud para el magisterio, tras los acuerdos Gobierno nacional-Federación Colombina de Educadores (Fecode).

Manifiesta: “En ese momento empieza una situación compleja porque la Fiduprevisora no tenía la organización inicial para comenzar este nuevo modelo de salud. Ese primero de mayo no sabíamos hacia dónde nos teníamos que desplazar para el servicio, ya que veníamos de una prestación del servicio de Cosmitet, que era la EPS del magisterio en Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia, Chocó y Valle”.

Añade que a los educadores del país se les dijo que se debían adaptar y que todo hacía parte de un proceso de transición.

“Esperamos el primer mes, el segundo, el tercero, y ya en ese este tercero, la Junta deEducal inició con unos procesos en los cuales le exigía a la Fiduprevisora que prestara el servicio de salud como correspondía y como estaba establecido en el acuerdo”, adiciona.

El dirigente sindical también expresa que luego desarrollaron paros departamentales, con la participación de los municipios caldenses, además de uno regional con Risaralda y Quindío. A principios de este año llevaron a cabo una protesta que incluyó el cierre de la vía Panamericana, en el sector de Los Cámbulos.

“Era para exigircondiciones dignas de salud. Efectivamente, la Fiduprevisora empezó a hacer nuevas contrataciones con clínicas y hospitales. Sin embargo, hoy tenemos serias dificultades”, reporta. Así mismo, expone que para la entrega de medicamentos, se han contratado cinco empresas en este nuevo modelo, las cuales entran y salen de Manizales y de las otras poblaciones del departamento al no poder prestar el servicio de manera eficiente.
“La mayoría, por no decir todas, dejan pendientes los medicamentos. Según el Fomag y la Fiduprevisora, estas cobran todos los medicamentos que se entregan en las facturas. A hoy solo contamos con dos farmacias: Evedisa y Medivalle de las cuales hay un compromiso al 30 de mayo. Sin embargo, los maestros aún se ven abocados a comprar sus medicamentos”.

Rodríguez pone de nuevo sobre la mesa las otras dificultades, pues asegura que de manera sistemática la Fiduprevisora no les está pagando a quienes prestan el servicio.

“Por tal motivo, por ejemplo, el Hospital Infantil se niega a prestarles los servicios a los maestros porque no hay contrato ni pago efectivo. Esta semana anunció el director del Hospital Santa Sofía, únicopúblico que prestaba servicios al magisterio, que por una deuda demás de mil 500 millones les cierra los servicios a los maestros”, denuncia.

Otros casos similares, afirma, ocurren con la clínica San Juan de Dios y en municipios como Riosucio, Anserma, Risaralda, Aguadas, donde los centros asistenciales han venido cerrando servicios y abriéndolos de manera intermitente por el no pago y que simplemente les hace abonos pequeños para tasar la situación.
 

Directivos-docentes se unen la paro de tres días en Caldas

El presidente de Educal registra que el paro incluirá una mesa de alto nivel, a la cual convocaron entes territoriales, al gobernador de Caldas, al alcalde de Manizales.También a la Contraloría, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y a los delegados del Fomag y de la Fiduprevisora.

Entre tanto, el nuevo presidente de la Asociación der Directivos Docentes de Caldas (Asdecal), Carlos Mario Grisales, anunció que esta organización sindical se une al paro denominado por la salud y la vida de los maestros.

Grisales indica que tras escuchar las razones del paro, expuestas por Educal, la junta directiva de Asdecal, decidió por unanimidad unirse a la protesta.

Frecuentemente no somos amigos de salir a paro, pero esta razón está más que justificada. La prestación del servicio se está viendo afectada por la cantidad de incapacidades y falta de prestación de atención oportuna en salud a los docentes. Eso impide que los profesores no presten el servicio de manera adecuada”.

Grisales ilustra lo que pasa en la práctica diaria en las instituciones educativas. “...Rectores y coordinadores haciendo horarios de emergencia y licenciando estudiantes. Eso perjudica la prestación de la educación que la esperan los padres. Es una protesta justa por los maestros,sus familias y beneficiarios”.

 

Los balances del Fomag
Por su parte, el Fomag por estos días ha emitido comunicados de prensa, en los que destaca su labor en este año con el nuevo modelo de salud para el magisterio.

Manifiesta que gracias a la implementación de un nuevo modelo, se ha logrado reducir en un 43% el represamiento de trámites y aumentar sustancialmente lospagos realizados a los educadores y sus familias.

“Entre enero y abril de2025, el Fomag logró gestionar 10.629 trámites, frente a los 18.745 que permanecían pendientes en el mismo periodo del año anterior, lo que evidencia una mejora en la eficiencia del proceso y una atención más oportuna a los maestros y sus familias”, asegura.

También muestra, en su boletín de prensa, que en cuanto a pagos, el crecimiento ha sido notable: y se logró un 41,63% de aumento en pensiones pagadas. Porsu parte, ha superado en un 142% el pago de auxilios y otros trámites en comparación con el primer cuatrimestre de 2024.


Fomag: Hay un superávit

El siguiente texto corresponde a otro boletín del Fomag: El vicepresidente delFondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), Aldo Cadena, indicó que el nuevo modelo de salud antes que pérdidas registra es un superávit de 301.290 millones de pesos.

El Fondo explica que el pronunciamiento de Cadena se dio tras la difusión de un video editado con fragmentos de una reunión privada, presentado de forma incompleta y fuera de contexto, lo que ha generado interpretaciones equivocadas.

En un comunicado citan:“Es importante aclarar que estos hallazgos no corresponden al nuevo modelo. Son irregularidades que encontramos al asumir la administración y que provienen del esquema anterior”, enfatizó.

También refiere el Fomag que “Tras un análisis detallado de la operación anterior, se evidencian pérdidas superiores a los dos billones de pesos desde2018, que comprometen recursos públicos destinados a la salud de los docentes y sus familias”, agregó Cadena.

El funcionario precisó: “Fundamentalmente me refería a que, solo en 2018, las pérdidas ascendieron a 741.964 millones de pesos. Y en 2023, fueron superiores a 141.023 millones”.

Cadena subrayó que, desde la implementación del nuevo modelo, se han adoptado medidas estrictas de vigilancia y control. “Los recursos de los maestros son sagrados. Por eso, hemos activado mecanismos de supervisión más rigurosos para garantizar su correcto uso”, señaló.

Asimismo, anunció que los hallazgos identificados durante su gestión serán presentados ante las autoridades competentes. “Entregaremos los soportes necesario spara que estos hechos sean investigados y, de ser necesario, sancionados conforme a la ley”, sostuvo.

 

Powered by Sindyk Content
Arriba