Eje Cafetero: vea las obras y los proyectos críticos en Caldas, Risaralda y Quindío, alertas de la Contraloría
Nuevas alertas acrecentan las preocupaciones por proyectos clave del Eje Cafetero.
De acuerdo con el contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, hay problemas generalizados en el uso de regalías, alertas en obras viales, anuncios sobre la línea 3 del cable aéreo de Manizales e investigaciones al funcionamiento de un aeropuerto.
El funcionario tenía previsto visitar Manizales este viernes (10 de octubre), pero tuvo dificultades para aterrizar en la ciudad. Sin embargo, se conectó mediante una videollamada a la rendición de cuentas de la entidad sobre Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia.
Rodríguez cuestionó la eficacia del Sistema General de Regalías: "Hoy genera riesgos de pérdida patrimonial".
LA PATRIA le preguntó al contralor qué alarmas prioriza y qué planea la Contraloría para alcanzar a actuar de forma oportuna y evitar la pérdida de dinero.

Foto | Cortesía Contraloría General de la República | LA PATRIA
Carlos Hernán Rodríguez Becerra, contralor general de la república.
¿Qué dificultades en común identifican en el uso de las regalías en el Eje Cafetero y qué obras clave les preocupan?
Entre 2022 y 2025, la Contraloría General de la República adelantó auditorías a 109 proyectos en la región del Eje Cafetero por un valor superior a $1,1 billones.
Este ejercicio de vigilancia y control fiscal evidenció con preocupación fallas recurrentes como deficiencias en la planeación y ejecución de proyectos productivos, irregularidades en la contratación, sobrecostos, obras inconclusas o de baja calidad, así como múltiples anomalías en proyectos de infraestructura vial.
La expectativa es que estos proyectos cumplan los objetivos y alcances para los cuales fueron aprobados los recursos del Sistema General de Regalías, garantizando su función social y el beneficio real para la ciudadanía.
Así mismo, preocupan ciertos sectores como el de salud. Se realizó una Actuación Especial de Fiscalización Transversal al sector salud, la cual dejó como resultado en el Eje Cafetero hallazgos fiscales por $11.718 millones, equivalentes al 32% del total invertido en tres proyectos estratégicos en Caldas, Risaralda y Quindío.
Entre ellos se destacan:
- Proyecto de telesalud en Risaralda, con daño por más de $8.200 millones.
- Proyecto de fortalecimiento de servicios de salud con equipos biomédicos sin uso en Caldas, con pérdidas de $2.600 millones.
- Deficiencias técnicas en infraestructura hospitalaria en Quindío, con daño por $846 millones.
¿Cómo le harán seguimiento a la nueva licitación de Aerocafé para evitar que se repita la historia de demoras e incumplimientos?
En ejercicio de sus competencias de control fiscal concomitante y preventivo, la Contraloría General de la República, a través de la Contraloría Delegada para el Sector de Infraestructura, desde el inicio de esta convocatoria pública viene realizando un seguimiento a este proceso licitatorio y para ello ha requerido información a la Aerocivil, en su calidad de fideicomitente del Patrimonio Autónomo de Aerocafé y a la Unidad de Gestión del Patrimonio Autónomo de Aerocafé y actualmente está revisando y analizando las respuestas recibidas, a efectos de definir la actuación de control fiscal que corresponda y de si, procede o no, trasladar sus conclusiones a la Procuraduría General de la Nación, para lo de sus facultades y competencias.
Así mismo, es de destacar que la CGR realizó actuaciones en la primera fase de Aerocafé, con una recuperación cercana a los $73 mil millones. En su segunda etapa, en el contrato con OHL (Obrascón Huarte Lain S. A.), se presentó un fallo del tribunal de arbitramento a favor del Patrimonio Autónomo de Aerocafé de $4 mil 636 millones aproximadamente.
La CGR continuará adoptando todas las acciones necesarias para mitigar riesgos e identificar alertas tempranas, con el propósito de pronunciarse oportunamente, en el marco de sus competencias constitucionales y legales como ente de control.
Entre Caldas y Antioquia hay vías que son elefantes blancos, tienen retrasos y siguen sin encontrar una salida. ¿Qué acciones adelantan en Arma (Aguadas) - La Pintada, La Dorada - Sonsón, Vías del Hermanamiento (Berlín-Florencia y Riosucio-Jardín) y Supía-Caramanta?
Es importante precisar que los proyectos mencionados no cumplen con los criterios establecidos en la Ley 2020 para ser catalogados como obras inconclusas o elefantes blancos. Se trata, en cambio, de proyectos críticos con múltiples novedades contractuales que han generado retrasos en su ejecución.
Por esta razón, la Gerencia Colegiada de la CGR en Caldas postuló las vías del Hermanamiento, el tramo Berlín–Florencia, Riosucio–Jardín y la vía Supía–Caramanta, con el fin de realizar acompañamiento ciudadano a través del seguimiento permanente contemplado en la estrategia de Intervención del Control Fiscal Participativo.
En cuanto a las vías Arma (Aguadas) – La Pintada, Vías del Hermanamiento y Supía – Caramanta, estas son contratadas y ejecutadas por la Gobernación de Caldas, con recursos propios. En ese sentido, corresponde a la Contraloría Departamental de Caldas realizar el control fiscal a la inversión de dichos recursos. En cuanto a las denuncias sobre el proceso precontractual de esta vía, la competencia corresponde a la Procuraduría General de la Nación.
Respecto a la vía La Dorada – Sonsón, que cuenta con cofinanciación del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), protocolizada a través de dos convenios interadministrativos con la Gobernación de Caldas (Nros. 1725-2021 y 2041-2021), y con plazos hasta los años 2026 y 2030, respectivamente, se hará una evaluación de su desarrollo, con el fin de definir su inclusión en la Auditoría Financiera a INVIAS, prevista para el primer semestre de 2026.
Por otro lado, en las vías del Hermanamiento, tramo Berlín–Florencia y Riosucio–Jardín, los contratos se encuentran en proceso de terminación y liquidación unilateral por incumplimiento. Actualmente se está estableciendo el inventario de las obras para determinar futuras responsabilidades entre el contratista saliente y el nuevo contratista.
La Gobernación ha asegurado los recursos necesarios para relanzar la licitación, con el fin de superar los obstáculos legales existentes y garantizar la culminación del objeto contractual.
Hay centrales de sacrificio en Caldas que llevan años como elefantes blancos, a pesar de haber recibido inversiones. ¿Habrá resultados pronto?
Las Plantas de Beneficio Animal (PBA) en el departamento de Caldas fueron objeto de una intervención funcional oficiosa por parte de la Contraloría General de la República (CGR), a partir de la cual se abrió un proceso de responsabilidad fiscal por cerca de $12 mil millones relacionado con contratos suscritos con el Consorcio PBA Caldas, CSG, Estructural, Grupossycsas y Ómicron del Llano.
En el marco de la estrategia Compromiso Colombia, la CGR realizó acompañamiento ciudadano para el seguimiento de los contratos de las 15 plantas. Sin embargo, debido a falencias identificadas por el INVIMA, no se autorizó en su momento su puesta en funcionamiento. Actualmente, estos procesos contractuales se encuentran en resolución de controversias judiciales.
Desde el ejercicio de control social participativo, la Gerencia Colegiada de la CGR en Caldas acompaña los procesos de las plantas ubicadas en Aguadas, Anserma, Aranzazu, La Merced y Pácora, con el siguiente estado:
- Pácora: planta en funcionamiento.
- Aguadas: cuenta con habilitación del INVIMA y está a la espera de apertura en octubre.
- La Merced: pendiente de habilitación del INVIMA, a la espera de subsanar un problema eléctrico.
- Aranzazu: falta culminar obras en la zona exterior de corrales para solicitar visita técnica y puesta en funcionamiento.
- Anserma: pendiente de convenio interadministrativo con Corpocaldas para resolver vertimientos de aguas residuales y cumplir los estándares exigidos.
Esta información fue socializada el 29 de septiembre de 2025 en la última Mesa de Racionalización, en compañía de la Procuraduría.
¿Qué sigue en la investigación de la avenida Los Colibríes de Pereira?
Producto de la Intervención Funcional Excepcional (IFE) a la Alcaldía de Pereira, ordenada por el Contralor General en agosto de 2024, la Contraloría Delegada para el Sector de Infraestructura realizó una Auditoría de Cumplimiento a la ejecución de los contratos de obra e interventoría de este importante proyecto vial.
La auditoría configuró 11 hallazgos administrativos, de los cuales:
3 hallazgos tuvieron connotación fiscal por $17.794 millones.
10 hallazgos presentaron presunta incidencia disciplinaria y fueron trasladados a la Procuraduría General de la Nación, para lo de su competencia.
Actualmente, se adelanta una Indagación Preliminar con el fin de precisar el valor del daño fiscal y establecer los presuntos responsables, a efectos de iniciar el correspondiente Proceso de Responsabilidad Fiscal.
¿También han revisado las obras de la intersección de Corales en Pereira? En la zona se construyó una glorieta que no cumplió su función de acabar los trancones y otra vez recibe una inversión.
Este importante proyecto vial de Pereira ha sido contratado y ejecutado por el Municipio de Pereira con sus recursos propios, por lo que la competencia para realizar el correspondiente Control Fiscal la tiene la Contraloría Municipal de Pereira.
A esta fecha no se ha recibido solicitud para que la CGR ejerza el Control Fiscal preferente a este proyecto vial.
¿Investigan la línea 3 del cable aéreo de Manizales? La obra se inauguró en septiembre de este 2025, pero debía ser entregada en diciembre del 2023. Valió cerca de $70 mil millones más de lo presupuestado inicialmente.
Efectivamente, durante los años 2023 y 2024, la Contraloría Delegada para el Sector de Infraestructura, con la participación de la Gerencia CGR Departamental de Caldas, realizó un Seguimiento Permanente a este importante proyecto.
Producto de este ejercicio, se emitieron Alertas de Control Interno al Municipio de Manizales y a INFIMANIZALES, con el fin de evitar la materialización de los riesgos fiscales identificados, los cuales estaban relacionados con:
- El mayor valor del proyecto.
- La ampliación de su plazo de construcción.
Una vez puesto en operación comercial este proyecto, cuya culminación total está prevista contractualmente para diciembre de 2025, el contralor General evaluará la propuesta de la Contraloría Delegada para el Sector de Infraestructura, consistente en:
- Aprobar una Intervención Funcional de Oficio a este importante proyecto.
- Incluir una Auditoría de Cumplimiento a la Alcaldía de Manizales e Infimanizales en el Plan Nacional de Vigilancia y Control Fiscal del primer semestre del año 2026.
¿Han revisado las obras que se han hecho y la operación del Aeropuerto El Edén, en Armenia? ¿Qué han encontrado?
Respecto a las obras ejecutadas por Aerocivil en el Aeropuerto El Edén de Armenia, la Contraloría Delegada para el Sector de Infraestructura incluirá, dentro de la Auditoría Financiera a Aerocivil que se adelantará en el primer semestre de 2026, una muestra representativa de la contratación de obras y servicios correspondientes a las vigencias 2022 a 2025.
¿Cuál es el panorama de Antioquia en el tema de regalías según la Contraloría?
Antioquia tiene aprobados $5.7 billones en proyectos financiados con recursos del Sistema General de Regalías, lo que equivale al 66% del total de los recursos del SGR de la región Eje Cafetero. De 2022 a 2025 se han auditado en este departamento 64 proyectos financiados con recursos del Sistema General de Regalías por más de $620 mil 824 millones. Como resultado, solo en el último año, se consolidaron hallazgos con incidencia fiscal por más de $73 mil millones.
Las principales fallas detectadas en este departamento obedecen a falencias en la planeación y ejecución de los proyectos, obras inconclusas, sobrecostos e inconsistencias contractuales.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.