
En asamblea departamental del Eje Cafetero buscan insertar el bienestar animal en la agenda pública

La diputada Beatriz Elena Aristizábal Pérez llevó a la Asamblea del Quindío el debate sobre el bienestar animal, destacando la necesidad de políticas sostenibles para proteger fauna doméstica y silvestre, con apoyo de instituciones como la CRQ, Fiscalía y Procuraduría Ambiental.
La protección y el bienestar de los animales se convirtieron en tema central en la Asamblea Departamental del Quindío gracias a la gestión de la diputada Beatriz Elena Aristizábal Pérez, reconocida líder animalista en la región.
Durante la segunda cumbre departamental de bienestar animal, celebrada en el recinto de la Asamblea, participaron representantes de la Procuraduría Ambiental, la Fiscalía General, la Policía Nacional, la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) y líderes comunitarios, con el fin de fortalecer acciones para proteger tanto a animales domésticos como a la fauna silvestre.
Un espacio para el consenso y la acción
Según Aristizábal, esta cumbre es un hito histórico para el departamento: “Es un espacio donde instituciones, comunidad y academia confluyen para promover y fortalecer medidas efectivas en la protección de los animales”.
La diputada subrayó la importancia de que los municipios socialicen casos de maltrato animal y se articulen con la ruta de atención presentada por el Grupo Especial para la Lucha contra el Maltrato Animal (GELMA) de la Fiscalía.
La CRQ, por su parte, expuso las acciones en favor de la fauna silvestre y la necesidad de reforzar la educación ambiental en las comunidades. Además, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) abordó el bienestar de los animales de producción, una preocupación creciente en la región.
Retos: hospital público veterinario y educación ciudadana
Uno de los temas más debatidos fue la posibilidad de crear un hospital público veterinario en el Quindío, similar al de Pereira. Sin embargo, Aristizábal advirtió sobre las dificultades financieras.
“Pereira destina cerca de 750 millones de pesos mensuales a su hospital veterinario. Nuestro departamento no cuenta con esos recursos. Es necesario pensar en un modelo sostenible que permita invertir utilidades en programas sociales”.
La diputada también enfatizó la necesidad de diferenciar entre maltrato animal y tenencia irresponsable, pues muchas denuncias provienen de confusiones sobre estos conceptos.
“No todas las situaciones reportadas son maltrato tipificado; algunas requieren educación y acompañamiento, no procesos judiciales”, aclaró.
Avances y compromisos
Durante la jornada se destacó la labor de los organismos de seguridad y control ambiental en la atención de denuncias, aunque se reconoció la necesidad de mayores recursos y coordinación interinstitucional.
Para finales de año se proyecta una tercera cumbre, donde se evaluarán los compromisos adquiridos y se presentarán avances en la implementación de políticas públicas de bienestar animal.
Este encuentro evidencia un cambio de conciencia en el Quindío y un llamado a la acción para proteger a los animales como seres sintientes, tal como lo reconoce la legislación colombiana en la Ley 1774 de 2016.
* Esta información es producto de la alianza entre el periódico LA PATRIA y el Canal Regional Telecafé.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.