
“Nos cansamos de esperar”: 700 indígenas se preparan para hacer minga en esta alcaldía del Eje Cafetero

La paciencia se agotó en la comunidad indígena embera Katio de Pueblo Rico. Después de varios incumplimientos a los acuerdos entre la administración municipal y el cabildo Gito Dokabú, aproximadamente 700 indígenas realizarán minga en la Alcaldía.
La minga se realizará desde las 8:00 a.m., en la sede de la Alcaldía de Pueblo Rico mañana miércoles 23 de julio.
La decisión, según Darío autoridad mayor del resguardo, llega luego de meses de espera sin respuestas claras por parte de la administración municipal frente a compromisos adquiridos desde el inicio de gobierno.
En el casco urbano del municipio harán presencia en un principio, cerca de 400 integrantes de la comunidad, entre ellos la guardia indígena y representantes del cabildo, y de ser necesario llegarán otros 300 indígenas.
“Nos cansamos de esperar, de escribir cartas, de entregar hojas de vida, de escuchar promesas y no ver resultados”, expresó Darío, autoridad mayor del cabildo .
La lista de inconformidades es larga, pero hay tres puntos que concentran la indignación: el transporte escolar, la falta de oportunidades laborales para jóvenes y la ausencia de acciones concretas para el acueducto comunitario.
El transporte que no llega
A comienzos del año, la Alcaldía se comprometió a garantizar el transporte escolar para los niños del resguardo. Sin embargo, el servicio nunca se implementó.
Padres de familia han tenido que organizarse para recaudar entre 5.000 y 20.000 pesos diarios con el fin de garantizar que sus hijos lleguen a clase.
“Estamos pagando de nuestro bolsillo un compromiso que le corresponde al Estado”, señaló el mayor.
Durante la campaña electoral, el ahora alcalde se reunió con jóvenes del territorio y les prometió tenerlos en cuenta para oportunidades laborales.
Según los líderes, incluso entregaron hojas de vida, pero siete meses después, no ha habido ni una sola convocatoria ni respuesta oficial.
“El alcalde nos dijo que quería trabajar con nosotros, que confiáramos, pero parece que nos usaron solo para los votos”, lamenta un joven que hace parte del cabildo juvenil.
Riesgos en la escuela
En abril se solicitó a la administración municipal que se reactivara un proyecto de acueducto para la comunidad. A pesar de que el mandatario respondió que estaba en gestión, no se han realizado avances visibles. Mientras tanto, el acceso al agua potable sigue siendo un problema.
Otro tema que preocupa es la infraestructura eléctrica de la institución educativa indígena. Aunque el plantel fue legalizado, aún no cuenta con un sistema eléctrico seguro.
“El cableado no cumple con las normas técnicas y representa un riesgo para los niños y profesores. En mayo de 2024 enviamos una solicitud formal, y tampoco hemos tenido solución”, denuncian desde el resguardo.
Minga pacífica
La comunidad indica que la minga será pacífica, pero decidida. Esperan ser escuchados y que el alcalde, junto a su equipo técnico, se siente a dialogar para establecer soluciones concretas.
“No estamos pidiendo favores, exigimos que se cumpla lo prometido. Esto no es un capricho, es por el bienestar de nuestras familias”, sostienen desde la organización indígena.
Si no hay respuesta, advierten que la movilización podría crecer y extenderse. “Por ahora seremos 400 personas, pero podrían sumarse hasta 700”, indicó el mayor.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.