
Beeco, una iniciativa que transforma desechos en oportunidades ambientales y sociales en Caldas y Risaralda

La empresa Beeco, fundada por Carolina Gallo, ofrece un servicio integral de compostaje a empresas y hogares de Manizales y municipios aledaños. En cuatro años han procesado 285 toneladas de residuos, evitando la emisión de 114 toneladas de CO₂ y produciendo 71 toneladas de abono orgánico.
Beeco (que se pronuncia Bi-eco) trabaja con empresas generadoras de residuos orgánicos como supermercados, restaurantes industriales y universidades. Su servicio abarca desde la capacitación hasta la transformación final de los desechos. Trabajan con compañías como Mercaldas, la Escuela de Carabineros, Mabe, Industria Licorera de Caldas, Ternium, Chec, entre otras.
"Les enseñamos a los funcionarios a hacer la correcta separación en la fuente y les facilitamos canecas especiales", explica Gallo.
El proceso incluye recolección puerta a puerta, transporte a su planta de compostaje y transformación en abono orgánico. Esto evita que los residuos terminen en rellenos sanitarios, reduciendo significativamente el impacto ambiental.
Las empresas con las que trabajan actualmente están ubicadas en Manizales, Villamaría, Chinchiná y Dosquebradas, la cuales reciben certificados mensuales que demuestran su compromiso con la sostenibilidad.
Las compañías que trabajan con Beeco obtienen múltiples ventajas:
*Cumplimiento de normativas ambientales
*Reducción en tarifas de aseo (apoyada por resoluciones oficiales)
*Entrega de abono para uso en zonas verdes
*Material para regalar a clientes como muestra de prácticas sostenibles
"Hoteles con zonas verdes o el Club Campestre han reducido costos en agroquímicos al usar nuestro abono", destaca Gallo. Además, los informes mensuales sirven como evidencia para auditorías ambientales, demostrando el manejo responsable de residuos.
Los números de Beeco hablan por sí solos:
*285 toneladas de residuos procesados en 2023
*71 toneladas de abono producido
*114 toneladas de CO₂ evitadas
*Más de 40 empresas y 185 hogares participantes
La empresa genera empleo para 10 personas en diferentes roles y apoya a agricultores locales mediante donaciones de abono. "Contribuimos a la sostenibilidad del campo al reducir el uso de agroquímicos", afirma Gallo. Este doble impacto -ambiental y social- diferencia a Beeco en el mercado.
Expansión a hogares y cultura ciudadana
Beeco ha extendido su servicio a familias interesadas en compostar. Por $36.000 mensuales, los hogares reciben:
*Un balde especial para separación
*Recolección puerta a puerta
*Entrega de abono resultante
"Generamos cultura ambiental desde los hogares y ahora estamos trabajando e impactando el entorno ambiental y social", señala Gallo. Este programa ya cuenta con 185 familias participantes, demostrando que la conciencia ecológica crece en la región.
Visión de futuro y responsabilidad compartida
Para la fundadora de Beeco, la sostenibilidad es un trabajo colectivo. "Las empresas deben liderar el cambio hacia prácticas más responsables", sostiene.
Con cuatro años de operación, su empresa prueba que es posible combinar rentabilidad con impacto positivo. El modelo de Beeco sigue creciendo, con una visión de expansión para que más empresas y hogares se unan a su red de compostaje.
Su éxito demuestra que la gestión adecuada de residuos orgánicos beneficia a todos: empresas, comunidades y al medio ambiente. Las personas y empresas que deseen hacer parte de los planes de gestión de Beeco, se pueden contactar al whatsapp 3206102161 o en perfil de Instagram @beeco.0
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.