Entretenimiento

El toque es con Zálima: esta banda de rock de Manizales explora la fiesta con El baile de los quietos

2025-08-20
Juan Felipe Romero, Juan Fernando Bonilla y Juan Fernando Arias, integrantes de la banda de rock Zálima de Manizales
Foto | LA PATRIA  Juan Felipe Romero, Juan Fernando Bonilla y Juan Fernando Arias, integrantes de la banda de rock Zálima de Manizales
Liset Espinoza

Juan Felipe Romero (JFR), Juan Fernando Bonilla (JFB) y Juan Fernando Arias (JFA), integrantes de la banda de rock Zálima de Manizales, hablaron con LA PATRIA Radio sobre su música y el lanzamiento de su primer álbum El baile de los quietos. Esto dijeron:

¿Cómo nace la agrupación? Y ¿hace cuánto están encaminados en este proyecto musical en Manizales?

(JFA) La agrupación Zálima nace en el 2022. En un principio bajo otro nombre y otro concepto que era Sentimiento Clásico, pues era una banda que se dedicaba a covers de música de plancha. Luego por decisión unánime decidimos independisarnos y volvernos compositores y autores de nuestra propia música. En ese momento empieza el proyecto oficial de Zálima en el 2023 a medidos de julio.

(JFB) Nuestro primer toque fue junto a otra banda que se llama Ellos y desde ahí iniciamos nuestro proyecto. Hemos estado muy cómodos con todo lo que se ha hecho y tenido varias oportunidades a pesar de tener un corto recorrido.

 

¿Cómo ha sido el hacer música en Manizales?

(JFR) Es todavía un diálogo que se quiere resolver de muchas formas dentro de lo que es hacer carrera, proyectos artísticos más allá de solamente la interpretación musical en ciudades intermedias como el Eje Cafetero por lo que son espacios y plataformas que no están bien desarrolladas porque la cultura en Colombia también es centralista, entonces en estas ciudades siempre va a haber dificultades a la hora de crear un proyecto de música que no sea tan arreglado a lo popular o a lo folclórico. El reto también es de innovar, de crear nuevas audiencias, de entregarle una propuesta diferente a la gente, de que hay mucha más música de la que pronto nuestra sociedad, nuestra cultura nos puede ofrecer.

En general ser artista en Colombia siempre es complejo y está esa dificultad de poder prosperar a través de eso. Ahora que vemos varias propuestas parecidas a Zálima o en otros géneros parecidos estamos viendo ese conocimiento, esa conciencia, esa educación de que no solo es tocar, sino que hay que crear una marca, una identidad, hay que tener muy claro el mensaje que uno quiere transmitir como artista, qué quiere hacer uno como artista, obviamente entender el contexto. Son propuestas diferentes, que hoy día pueden aportar y enriquecer mucho a lo que puede ser la identidad cultural de la música en en el Eje Cafetero, en Manizales y en Colombia.

 

Están de lanzamiento con el álbum El baile de los quietos, ¿cómo fue ese ejercicio?

(JFB) El lanzamiento del álbum ha sido curioso. El año pasado dijimos: 'Lancemos algo el otro año', pero ¿qué lanzamos?, canciones, sencillos, un EP o un álbum como tal. Entonces, estuvimos hablando mucho y empezamos a mirar qué canciones tenemos, qué canciones queremos componer y qué temática queremos para el álbum. En lo transcurrido del año pasado a inicios de este dijimos: 'estas canciones son, determinamos ciertas fechas para el lanzamiento de algunos sencillos del álbum y la salida fue más o menos en junio, también planificando el concierto de promoción del mismo a finales de junio.

(JFA) El baile de los quietos se refiere a ese sentimiento de desolación en Manizales pre y pos fiesta. ¿Y a qué me refiero con esto? Imagínense ustedes que son unos universitarios en esta ciudad completamente solos, foráneos, van a una fiesta y no saben bailar. Son unos rolos que son los que menos bailamos y acá el trato hacia la gente de Bogotá no es tan chévere en esta zona en general. Entonces, alguien de Bogotá en Manizales que no conoce a nadie y de repente arranca para un sitio, llámese Silmaril, Salvaje y se queda en una esquina pensando en cómo interactuar con la gente, pero no sabe, no se halla tampoco en el ambiente, como que no encuentra su sitio. Eso es la esencia de El baile de los quietos.

Es como mostrar un sentimiento por el que han pasado muchas personas, sobre todo los foráneos en esta ciudad, los estudiantes foráneos. Además, marcar un hito en las letras porque cada letra tiene una referencia a escenas de la ciudad, a lugares, a elementos locales que si ustedes le echan la suficientemente gafa, les va a dar el resultado y usted dice: "Ah, sí, mira, este sitio tan hablando de El Cable, del Centro, de la Catedral, de Chipre. Cosas que están muy implícitas, pero el que es de Manizales o el que ha venido a Manizales las suficientes veces las coge de una, las referencia. (8:37)

¿Este álbum está compuesto de cuántos temas?

(JFR) Son 10 canciones. Lo que queríamos lograr era crear realmente ese concepto de la fiesta, de lo que nosotros en esta etapa de la vida estamos viviendo y lo que nos ofrece también Manizales en su vida nocturna desenfrenada, pero que siempre suceden en las mismas dos cuadras llamadas El Cable.

Son temas compuestos por Zálima completamente y tenemos la colaboración del que fue el primer vocalista de la banda, Santiago Martínez. Él aparece en una de las canciones que fue de hecho el primer sencillo que salió de la banda, que se llama Oda a la farra.

Queremos hacer ese viaje a través de la fiesta, de lo que empieza a ser la euforia de estar en el momento que pueden suceder tantas cosas en una fiesta y luego la transición a un bajón, a la reflexión, a la introspección, al yo que estoy haciendo acá no solamente dentro de lo que esté sucediendo en ese momento, sino en lo que está sucediendo dentro de mí también.

 

Contactos

En Instagram, Youtube y Spotify puede encontrarlos como @zalimamusica

 

 

Escuche la entrevista completa aquí:

 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Powered by Sindyk Content
Arriba